El arroz paraguayo suma divisas: exportaciones superaron US$ 440 millones en 2024

(Por SR) La producción de arroz en Paraguay no para de crecer y consolida al país como un actor relevante dentro del Cono Sur. Según el reciente informe “Panorama Mundial y Regional del Arroz 2025”, publicado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el cultivo se expandió un 75% en la última década, alcanzando las 210.000 hectáreas en la campaña 2024/25, con rendimientos que promedian entre 5.500 y 6.500 kilos por hectárea.

El arroz, que en sus inicios se destinaba principalmente al consumo interno, hoy se convirtió en un rubro de exportación estratégica. En 2024, Paraguay colocó en los mercados externos el 56% de su producción total, generando ingresos por US$ 440,8 millones, lo que representó el 4% de las exportaciones del país. Entre enero y mayo de 2025, las ventas ya alcanzaron 520 mil toneladas por un valor de US$ 200,8 millones, confirmando el dinamismo del sector.

El informe detalla que en 2024 Paraguay exportó arroz a 33 países, aunque el grueso del volumen tuvo como destino a Brasil, con el 78% de participación (601.579 toneladas), seguido de Chile con el 12,5%. En menor medida, también se registraron envíos a Costa Rica, Perú, Israel, Argentina y mercados de África.

El precio promedio FOB fue de US$ 573 por tonelada, aunque con diferencias importantes según el destino: mientras que Perú pagó hasta US$ 750 por tonelada, en mercados como Senegal los valores apenas superaron los US$ 330. La diversidad de precios refleja que Paraguay está en condiciones de abastecer tanto a mercados premium como a compradores más sensibles a costos.

En el plano regional, el Mercosur produjo 10,7 millones de toneladas en la campaña 2023/24, lo que equivale al 2% de la producción mundial. Brasil lidera con el 67% del total, seguido por Paraguay, Argentina y Uruguay, cada uno con participaciones cercanas al 10%.

Del total producido por el bloque, el 25% se destinó al comercio internacional, equivalente al 5% de las exportaciones globales de arroz. Si bien la cifra parece modesta frente a gigantes como India o Vietnam, el Cono Sur se ha consolidado como un proveedor confiable y competitivo, especialmente para mercados del continente americano.

El estudio del MAG advierte que el mercado internacional de arroz sigue siendo relativamente pequeño: menos del 12% de la producción mundial se comercializa fuera de los países productores. India domina las exportaciones con el 41%, seguida de Vietnam (13%) y Tailandia (11%), mientras que Filipinas se posiciona como el mayor importador mundial con el 10% del total.

En materia de precios, 2024 marcó un récord en la última década con valores de hasta US$ 588 por tonelada en Tailandia. Sin embargo, la tendencia cambió en 2025: en mayo, el arroz llegó a cotizar a US$ 282 por tonelada en la Bolsa de Chicago, una baja del 28% interanual. Esta volatilidad obliga a los países exportadores, incluido Paraguay, a diversificar mercados y fortalecer acuerdos comerciales.

El informe también resalta avances tecnológicos en Asia que podrían transformar la producción mundial. India, por ejemplo, lanzó variedades de arroz con genoma editado que prometen aumentar la productividad en un 19% y reducir las emisiones en un 20%. Por su parte, Tailandia impulsa programas de arroz sostenible con reducciones de costos y mejoras ambientales significativas.

Aunque estas innovaciones aún no llegaron al Cono Sur, la tendencia apunta a que la competitividad futura estará marcada no solo por volumen y precios, sino también por la capacidad de producir de manera sostenible.

El arroz paraguayo dejó de ser un cultivo secundario y ya juega en las grandes ligas de los agronegocios. Con una superficie en expansión, rendimientos estables y exportaciones en ascenso, el país se afianza como un proveedor estratégico en la región.

El desafío será sostener la competitividad frente a la volatilidad internacional y, al mismo tiempo, explorar prácticas sostenibles que permitan diferenciar la producción paraguaya en un mercado global cada vez más exigente.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.