¿Pepinillos en Naranjal? Sí, y apunta a ser el cultivo estrella de la zona

(Por SR) En Naranjal, distrito del departamento de Alto Paraná, un pequeño grupo de productores está demostrando que con organización, asistencia técnica y un mercado asegurado, la agricultura familiar puede convertirse en una fuente de ingresos sólida y sostenible. Bajo el paraguas del Comité Primero de Mayo, 30 socios locales avanzan con éxito en la producción de pepinillos destinados a la industrialización y envasado, un cultivo que no solo mejora la economía de las familias, sino que también consolida la presencia de la región en el mercado formal.

Rafael Solís, productor a cargo de la siembra, describe con entusiasmo la experiencia: “Estamos en la segunda zafra. Esta vez plantamos antes de que llegue el invierno, y la producción pinta muy bien. Tenemos 6.000 plantas bajo media sombra, con riego por goteo, tecnología que asegura uniformidad y calidad en cada fruto”. La elección de la variedad no es casual; se trata de un pepinillo especial para conservas, cultivado con semillas traídas directamente desde Brasil por la empresa Altas Alimentos, el comprador exclusivo de la cosecha.

La primera zafra, sembrada un poco tarde, alcanzó una producción de 3.700 kilos, generando alrededor de G. 11 a 12 millones. Para esta segunda tanda, Solís espera resultados superiores, confiado en que la planificación y la experiencia acumulada garantizarán una cosecha más abundante. “Dentro de 15 días ya tendremos la primera recolección de esta segunda siembra”, comenta, destacando la rapidez con que se desarrollan los pepinillos bajo las condiciones actuales de cultivo.

El acuerdo con Altas Alimentos asegura la compra del 100% de la producción a un precio de G. 3.700 por kilogramo, lo que brinda previsibilidad económica a los productores. “Este pepinillo es lo que está resultando ahora, porque tiene mercado seguro. Se lo entregamos directamente a la fábrica”, explica Solís. Además, el sistema de producción intensiva, aunque demanda inversión en infraestructura, ofrece una rentabilidad cercana al 40%, incluso en esta etapa inicial.

El acompañamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha sido clave para el éxito del proyecto. Técnicos de la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) Naranjal y del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Alto Paraná Sur, dependientes de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), supervisan cada etapa del cultivo. El Ing. Agr. Antonio Torrez Aguilar, responsable del seguimiento de campo, asegura que el objetivo es fortalecer la Agricultura Familiar, promoviendo diversificación productiva, acceso a mercados formales y generación de valor agregado.

Más allá de los pepinillos, la familia Solís también cultiva otras hortalizas como zanahorias, brócoli, coliflor y lechuga, aunque reconoce que el pepinillo es el producto que actualmente le brinda mayor seguridad comercial. La dinámica de trabajo familiar, organizada en turnos, permite que cada etapa del cultivo —desde la fertilización hasta la cosecha— se realice con eficiencia.

La experiencia de Naranjal refleja una tendencia creciente en Paraguay: pequeños productores que, con planificación y apoyo técnico, logran integrarse a cadenas de valor más amplias, exportar o proveer materia prima a industrias locales, y transformar la producción agrícola en una actividad rentable. Solís ya planea ampliar su terreno para cultivar más pepinillos, con la expectativa de consolidar un cultivo que ha demostrado ser viable, rentable y prometedor.

Con resultados concretos y un mercado seguro, el proyecto de los pepinillos de Naranjal se presenta como un ejemplo inspirador de cómo la Agricultura Familiar, apoyada por políticas públicas y alianzas privadas, puede generar desarrollo económico en las comunidades rurales, promoviendo a la vez innovación, diversificación productiva y sostenibilidad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.