Flores con valor agregado: mujeres de Caacupé innovan con orquídeas y kokedamas

(Por SR) En el corazón de Caacupé, un grupo de mujeres productoras decidió transformar su forma de producir y abrirse camino en un rubro que combina arte, biotecnología y rentabilidad: el cultivo de orquídeas y la técnica japonesa del kokedama. Lo que comenzó como una simple capacitación, hoy se perfila como una alternativa concreta de negocio para diversificar ingresos y conquistar nuevos segmentos del mercado ornamental.

La jornada de entrenamiento fue organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), y reunió a productoras interesadas en mejorar sus conocimientos sobre el manejo de orquídeas, uso de sustratos, técnicas de floración y aplicación del método kokedama. La propuesta apunta a fortalecer capacidades técnicas, pero sobre todo, a impulsar el desarrollo económico de las mujeres rurales.

El encanto de las orquídeas no es nuevo, pero su producción con fines comerciales gana fuerza en Paraguay gracias al impulso de proyectos de innovación agrícola y apoyo técnico internacional. Las orquídeas tipo Phalaenopsis, por ejemplo, tienen alta demanda en mercados urbanos y en el sector decorativo, lo que abre la posibilidad de obtener ingresos estables durante todo el año.

“El objetivo es que las productoras puedan generar un producto con valor agregado, que no solo sea una planta ornamental, sino una propuesta de diseño natural”, explicaron técnicos del MAG durante la jornada. La combinación de orquídeas con kokedamas —plantas que crecen dentro de esferas de musgo y tierra, sin maceta tradicional— aporta un componente estético muy valorado por los consumidores.

Este formato decorativo tiene cada vez más presencia en ferias, floristerías y tiendas de interiorismo. Además, requiere poca inversión inicial y puede desarrollarse en pequeños espacios, una ventaja clave para las productoras familiares.

El auge florícola en Caacupé no es casual. En los últimos años, la cooperación con Taiwán ha permitido instalar un moderno invernadero en la zona, capaz de producir hasta 270.000 plantines de orquídeas al año. Este tipo de infraestructura tecnológica —antes exclusiva de grandes viveros— hoy se convierte en un motor de inclusión productiva y capacitación continua.

“Queremos que las mujeres rurales también sean parte de la innovación agrícola”, remarcaron desde el equipo técnico. Las capacitaciones abarcan desde el control de temperatura y humedad, hasta la selección de sustratos y las condiciones de luz ideales para garantizar floraciones saludables.

La transferencia de conocimiento, sumada al apoyo estatal y a la demanda del mercado interno, sienta las bases para que el rubro ornamental gane peso dentro del mapa productivo nacional. En el caso de las kokedamas, el potencial va más allá del mercado local: su atractivo como objeto de decoración o regalo ofrece posibilidades de exportación a países vecinos.

El modelo que estas productoras comienzan a desarrollar no solo genera rentabilidad, sino que también promueve prácticas sostenibles. Las kokedamas utilizan materiales naturales —musgo, tierra, fibra de coco— y prescinden de plásticos, una ventaja que responde a la creciente preferencia de los consumidores por productos ecológicos y artesanales.

El siguiente desafío será fortalecer la cadena de comercialización. Para ello, las productoras deberán vincularse con floristas, diseñadores de interiores y plataformas digitales, consolidando una marca local con identidad propia. La floricultura moderna ya no se limita al campo: hoy también se vende online y en espacios urbanos que valoran la estética verde.

De Caacupé al mundo

Lo que hasta hace poco parecía un pasatiempo o un rubro secundario comienza a perfilarse como una alternativa económica seria para las mujeres de Cordillera. Si logran mantener la calidad, diversificar la oferta y posicionarse con una identidad visual diferenciada, podrían convertir a Caacupé en un polo florícola con potencial exportador.

El cambio ya empezó: más allá del color y la belleza de las orquídeas, lo que florece en Caacupé es una nueva forma de entender la producción rural, donde la técnica, la creatividad y el valor agregado se combinan para abrir nuevas oportunidades de negocio.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.