La banana paraguaya crece con fuerza: más consumo local, más hectáreas y más valor agregado

(Por SR) La banana paraguaya está viviendo un momento de consolidación en el mercado local, con una demanda creciente que está reconfigurando el modelo de comercialización tradicional. De ser un rubro eminentemente exportador, hoy el 50% de la producción se queda en el país para abastecer especialmente programas sociales como el de alimentación escolar. 

Francisco Paniagua, técnico especialista en producción de banana del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó en entrevista con InfoNegocios que Paraguay cuenta actualmente con entre 10.000 y 12.500 hectáreas destinadas al cultivo de banana, siendo el departamento de Caaguazú, el epicentro del rubro, con alrededor de 9.000 hectáreas.

“El país necesita 4 millones de kilos de banana para cubrir la demanda anual de los programas estatales, lo que implica la movilización de al menos 17 camiones de triple eje para su distribución en todo el territorio”, detalló Paniagua. Esta dinámica ha generado un efecto positivo en los ingresos de las familias productoras, que ahora venden a mejores precios dentro del país: “Actualmente, una caja para consumo escolar se paga a G. 80.000, una cifra competitiva frente a lo que se logra en el mercado externo”, señaló.

En lo que respecta a exportaciones, el país estima generar alrededor de US$ 31 millones en 2025. Los principales destinos de la banana paraguaya son Argentina, Uruguay, Chile y, en menor medida, algunos países europeos. A pesar de esta proyección, el foco está puesto en fortalecer el mercado interno y fomentar la industrialización local. “Ya se están desarrollando productos con valor agregado como chips de banana y polvo, lo cual va a ayudar a defender la rentabilidad incluso cuando se enfrenten desafíos externos”, explicó el especialista.

Uno de los riesgos que enfrenta el sector es la amenaza fitosanitaria representada por el hongo Fusarium Raza 4, presente ya en Colombia y otros países de Centroamérica. Si bien aún no ha llegado a Paraguay, el MAG trabaja de forma coordinada con el IPTA y con otras naciones productoras en la creación de variedades híbridas resistentes. “El problema es que ninguna logra replicar todavía la dulzura y sabor característicos de nuestra banana nanica (también conocida como banana karapé), que representa el 95% de la producción nacional”, advirtió Paniagua.

En cuanto al crecimiento del sector, este año se sumaron unas 2.000 hectáreas nuevas al cultivo de banana, gracias a un renovado interés de los productores motivado por los programas estatales de apoyo. Las zonas productoras también se expanden: además de Caaguazú, se destacan Cordillera (con 1.000 a 1.200 hectáreas) y localidades como Maracayú e Itacurubí.

Un impulso para mejorar la logística y reducir los costos será la construcción de la llamada “Ruta de la Banana”, una obra vial de 34 kilómetros que unirá Nueva Toledo con Campo 9 y Caaguazú. Según el MAG, esta infraestructura beneficiará directamente a 610 productores registrados en la zona, y tendrá un impacto positivo para unas 2.500 hectáreas productivas. “Es un cambio estructural para más de 80.000 personas, si consideramos que la producción de banana es un trabajo eminentemente familiar, con núcleos de 4 a 5 integrantes por unidad productiva”, resaltó el ingeniero.

Con menos uso de agroquímicos —pasando de 16 ciclos de aplicaciones a solo 7 u 8— y el impulso de prácticas agrícolas más sostenibles, el cultivo de banana en Paraguay es una alternativa rentable, saludable y con potencial de crecimiento. El desafío, según Paniagua, está en seguir diversificando mercados, industrializando la fruta y fortaleciendo la sanidad vegetal para que el rubro siga siendo una fuente segura de ingresos para miles de familias.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.