La banana paraguaya crece con fuerza: más consumo local, más hectáreas y más valor agregado

(Por SR) La banana paraguaya está viviendo un momento de consolidación en el mercado local, con una demanda creciente que está reconfigurando el modelo de comercialización tradicional. De ser un rubro eminentemente exportador, hoy el 50% de la producción se queda en el país para abastecer especialmente programas sociales como el de alimentación escolar. 

Francisco Paniagua, técnico especialista en producción de banana del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó en entrevista con InfoNegocios que Paraguay cuenta actualmente con entre 10.000 y 12.500 hectáreas destinadas al cultivo de banana, siendo el departamento de Caaguazú, el epicentro del rubro, con alrededor de 9.000 hectáreas.

“El país necesita 4 millones de kilos de banana para cubrir la demanda anual de los programas estatales, lo que implica la movilización de al menos 17 camiones de triple eje para su distribución en todo el territorio”, detalló Paniagua. Esta dinámica ha generado un efecto positivo en los ingresos de las familias productoras, que ahora venden a mejores precios dentro del país: “Actualmente, una caja para consumo escolar se paga a G. 80.000, una cifra competitiva frente a lo que se logra en el mercado externo”, señaló.

En lo que respecta a exportaciones, el país estima generar alrededor de US$ 31 millones en 2025. Los principales destinos de la banana paraguaya son Argentina, Uruguay, Chile y, en menor medida, algunos países europeos. A pesar de esta proyección, el foco está puesto en fortalecer el mercado interno y fomentar la industrialización local. “Ya se están desarrollando productos con valor agregado como chips de banana y polvo, lo cual va a ayudar a defender la rentabilidad incluso cuando se enfrenten desafíos externos”, explicó el especialista.

Uno de los riesgos que enfrenta el sector es la amenaza fitosanitaria representada por el hongo Fusarium Raza 4, presente ya en Colombia y otros países de Centroamérica. Si bien aún no ha llegado a Paraguay, el MAG trabaja de forma coordinada con el IPTA y con otras naciones productoras en la creación de variedades híbridas resistentes. “El problema es que ninguna logra replicar todavía la dulzura y sabor característicos de nuestra banana nanica (también conocida como banana karapé), que representa el 95% de la producción nacional”, advirtió Paniagua.

En cuanto al crecimiento del sector, este año se sumaron unas 2.000 hectáreas nuevas al cultivo de banana, gracias a un renovado interés de los productores motivado por los programas estatales de apoyo. Las zonas productoras también se expanden: además de Caaguazú, se destacan Cordillera (con 1.000 a 1.200 hectáreas) y localidades como Maracayú e Itacurubí.

Un impulso para mejorar la logística y reducir los costos será la construcción de la llamada “Ruta de la Banana”, una obra vial de 34 kilómetros que unirá Nueva Toledo con Campo 9 y Caaguazú. Según el MAG, esta infraestructura beneficiará directamente a 610 productores registrados en la zona, y tendrá un impacto positivo para unas 2.500 hectáreas productivas. “Es un cambio estructural para más de 80.000 personas, si consideramos que la producción de banana es un trabajo eminentemente familiar, con núcleos de 4 a 5 integrantes por unidad productiva”, resaltó el ingeniero.

Con menos uso de agroquímicos —pasando de 16 ciclos de aplicaciones a solo 7 u 8— y el impulso de prácticas agrícolas más sostenibles, el cultivo de banana en Paraguay es una alternativa rentable, saludable y con potencial de crecimiento. El desafío, según Paniagua, está en seguir diversificando mercados, industrializando la fruta y fortaleciendo la sanidad vegetal para que el rubro siga siendo una fuente segura de ingresos para miles de familias.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.