La fruta del dragón florece en suelo guaraní: el testimonio de un pionero en el cultivo de pitaya

(Por SR) Cándido Barua, productor de pitaya certificado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), es un claro ejemplo de cómo la determinación y el amor por la naturaleza pueden transformar una vida. Hace nueve años, Barua enfrentaba una dura realidad: dos infartos lo dejaron con secuelas que le impedían llevar una vida normal. Pero su historia de recuperación está estrechamente ligada a una fruta exótica que llegó a su vida de forma inesperada.

"En ese tiempo, un vecino me trajo tres frutas, la 'fruta del dragón', y me dijo que me iba a hacer bien para el corazón. Empecé a comer una fruta al día y, en solo una semana, comencé a sentirme mejor. Ya no me dolía la cabeza y pude volver a atender mi negocio y salir al sol", relató Barua para InfoNegocios.

Fue así como la pitaya, también conocida como fruta del dragón, pasó a ser una parte fundamental de su vida, no solo por sus beneficios para la salud, sino también por el deseo de cultivar esta maravillosa fruta.

Barua decidió dar el paso y comenzar su propio cultivo de pitaya bajo la marca Pitaya Frutihortícola. Empezó con ocho plantines, que un vecino le facilitó, y luego consiguió más semillas en Brasil, diversificando las variedades. Hoy, cuenta con 12.000 plantas de 14 variedades distintas, siendo 9.000 de ellas las más productivas. La producción de su campo creció de manera exponencial, alcanzando 10.000 kilos en la temporada actual, con expectativas de llegar a 15.000 kilos en la siguiente.

Según el especialista, la temporada de cosecha comienza a finales de octubre, cuando el calor favorece el desarrollo de la fruta, alcanzando su pico entre octubre y diciembre. En este período, debido a la alta demanda, Barua, que tiene un equipo estable de dos personas, debe incorporar un colaborador adicional para atender la cantidad de pedidos.

Su fruta es comercializada en supermercados de Ciudad del Este y Asunción, así como a clientes más selectos, como la Cooperativa Yguazú, que fue el primer cliente del emprendimiento y con el que han trabajado durante los últimos cinco años.

La creciente demanda de pitaya en el mercado local se debe, según Barua, a un aumento en el conocimiento sobre los beneficios de la fruta, como su capacidad para cuidar el corazón, reducir el colesterol y controlar los niveles de azúcar en la sangre.

"La gente está aprendiendo cada vez más sobre los beneficios de la pitaya, por lo que la demanda está superando nuestras expectativas", afirmó.

De hecho, la calidad de la producción paraguaya de pitaya se destaca frente a la competencia brasileña. La fruta paraguaya tiene más color, es más dulce y resiste mejor el paso del tiempo antes de descomponerse.

Este cambio fue tan significativo que, en 2023, Barua solicitó la intervención del Senave para frenar el contrabando de pitayas brasileñas, que llegaban al país debido a la alta demanda local.

El negocio de Barua no solo está centrado en la producción y venta de la fruta, sino también en la comercialización de semillas y plantines para aquellos que deseen comenzar su propio cultivo.

Además, Barua mencionó el interés de empresas como Frutika, que estarían trabajando en el desarrollo de jugos de pitaya.

El cultivo de Pitaya Frutihortícola se encuentra en un terreno de 10.087 m², ubicado en el kilómetro 24, a 5.000 metros de la Ruta Py N° 2 en Minga Guazú (Alto Paraná), mientras que su local comercial está en el Hotel Lili de Ciudad del Este.

También es un lugar de aprendizaje, recibiendo a estudiantes universitarios interesados en conocer más sobre el cultivo de esta exótica fruta.

El cultivo de pitaya sigue siendo relativamente nuevo en Paraguay, con pocos productores como Barua. Sin embargo, su historia es una clara muestra de cómo una planta puede transformar vidas, no solo mejorando la salud, sino también generando oportunidades de negocio y contribuyendo al desarrollo de una industria agroexportadora cada vez más prometedora.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Xⁿ Agency: la nueva apuesta joven en marketing digital que busca triplicar su facturación en 2025

(Por SR) En un mundo donde las redes sociales dominan la escena empresarial, dos emprendedores decidieron hacer historia con una visión innovadora. Se trata de Jesús Ortellado y Sofía González, dos jóvenes con amplia trayectoria en marketing digital que recientemente lanzaron Xⁿ Agency, una agencia enfocada en la gestión de redes sociales, la creación de contenido y estrategias de marca. Su propuesta se basa en la personalización, la creatividad y la cercanía con cada cliente.