Raúl Valdez: “Hay margen de crecimiento para industrializar; significa generar valor agregado, empleos y mayor estabilidad económica”

(Por SR) Raúl Valdez asumió la presidencia de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) con la visión de convertir al Paraguay en un referente regional en agroindustria. En diálogo con InfoNegocios, el nuevo titular del gremio destacó el enorme potencial del sector, pero advirtió que aún queda mucho por hacer para lograr un verdadero salto cualitativo en la industrialización de los granos.

Actualmente, Paraguay produce cerca de 11 millones de toneladas de soja por año y exporta aproximadamente 7,9 millones en estado natural, lo que lo posiciona como el sexto productor mundial y el tercer exportador global de granos. Sin embargo, solo el 25% de esa producción se industrializa localmente, a pesar de contar con una capacidad instalada para procesar hasta el 40%.

“Eso nos muestra que hay un margen concreto de crecimiento. Industrializar más significa generar valor agregado, empleos de calidad y mayor estabilidad económica”, señaló Valdez. 

Desde Cappro consideran que el país ya cuenta con los pilares necesarios para dar ese salto: mercados interesados, infraestructura operativa y capital humano capacitado. El objetivo ahora es articular una estrategia que permita no solo exportar más, sino exportar mejor: productos procesados, con innovación y sostenibilidad.

US$ 1.000 millones ya invertidos

Las empresas asociadas a Cappro ya invirtieron más de US$ 1.000 millones en infraestructura y tecnología. Pero para que esas inversiones se consoliden, el gremio apunta a impulsar políticas públicas que estimulen el desarrollo industrial de forma sostenible y equitativa.

Uno de los principales desafíos, según Valdez, es corregir distorsiones fiscales que afectan directamente la competitividad, como la falta de devolución del IVA a las exportaciones de productos industrializados derivados de la soja. “Esto reduce nuestra capacidad de competir en mercados internacionales frente a países que sí aplican políticas de incentivo”, explicó.

En este sentido, desde la cámara también promueven la creación de un régimen de promoción de inversiones orientado específicamente a la agroindustria, con foco en sectores complementarios como la producción de carnes y biodiésel. La meta es construir un ecosistema industrial que dinamice la economía, fomente la tecnología, fortalezca las cadenas logísticas y reduzca la dependencia de los ciclos estacionales.

Si bien la actividad industrial mostró una leve caída al cierre de mayo respecto al mismo periodo del año anterior, hay señales positivas: el uso de la capacidad instalada alcanzó un 76%, dos puntos porcentuales por encima de abril. “Eso refleja la resiliencia de nuestras industrias y nos da señales de que estamos en el camino correcto”, afirmó Valdez.

Para la segunda mitad de 2025, las expectativas son alentadoras. Cappro trabaja en una serie de propuestas alineadas con el Plan Paraguay 2035, que promueve el crecimiento basado en valor agregado y desarrollo agroindustrial. Entre los temas que se plantearán al Gobierno están la necesidad de condiciones tributarias más competitivas, incentivos inteligentes para el procesamiento local y la integración de cadenas productivas complementarias.

“La industrialización es una turbina de desarrollo para Paraguay. No hablamos solo de beneficios económicos, sino también de impacto positivo en comunidades, empleo formal y posicionamiento internacional”, sostuvo Valdez, quien busca posicionar a Cappro como un actor estratégico en la construcción de un nuevo modelo de crecimiento basado en la transformación productiva.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.