Sin cultivo pero con apetito, la industria chocolatera mueve G. 300 millones anuales

(Por SR) Aunque Paraguay no tiene el clima ideal para cultivar cacao de buena calidad, eso no impide que la pasión por el buen chocolate crezca cada vez más en el país. José Alejandro Rodríguez, un venezolano con más de seis años de residencia en nuestro país y tres al frente de Cacao Legacy, es uno de los responsables de ese impulso. Desde su pequeño taller en Asunción, transforma granos de cacao importados de Brasil en barras artesanales de alta calidad, educando al consumidor y formando nuevos chocolateros locales.

Rodríguez es tecnólogo en alimentos, con especialización en cacao y chocolate. En Venezuela, su país natal, la tradición cacaotera tiene más de 400 años, y ese conocimiento ancestral lo trajo consigo a Paraguay. “Cuando llegué, noté que no había una cultura fuerte sobre el cacao ni sobre lo que implica un buen chocolate. Por eso decidí arrancar este proyecto”, comentó en entrevista con InfoNegocios.

Actualmente, Cacao Legacy produce unas 1.000 barras de chocolate al mes, lo que representa ingresos mensuales cercanos a G. 25 millones. A pesar del volumen relativamente pequeño, el modelo de producción por microlotes le permite cuidar cada detalle del proceso: desde la selección manual de granos hasta el tostado por tamaño, fundamental para evitar sabores amargos o ácidos.

Los granos que utiliza provienen de una hacienda brasileña con más de 200 años de tradición, ya que importar desde Venezuela implicaría comprar medio contenedor, algo inviable para su escala actual. El cacao se paga a un precio que ronda entre 105 y 115 reales por kilo, una inversión que, según Rodríguez, vale cada centavo para asegurar la calidad.

Entre los productos que ofrece se destacan las barras de chocolate oscuro al 70%, 82% y 100%, además de creaciones como el “chocolate dorado”, un chocolate blanco caramelizado que recuerda al dulce de leche y que, junto con el 70%, son los más vendidos. También comercializa avellanas y cáscaras de naranja confitadas bañadas en chocolate, así como pastas untables.

Además de producir, Rodríguez forma nuevos chocolateros. Desde hace dos años dicta un curso de cinco meses que ya sumó más de 60 alumnos anuales en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. “Tengo desde empresarios hasta estudiantes de gastronomía. Algunos llegan sin saber nada y terminan emprendiendo su propia marca”, destacó.

Su enfoque sigue la tendencia bean to bar (del grano a la barra), que busca preservar los sabores naturales del cacao y trabajar con ingredientes mínimos: cacao, manteca de cacao y azúcar. “Algunos chocolates industriales tienen hasta 20 ingredientes. Nosotros trabajamos con tres o cuatro como máximo”, aclaró.

Aunque por ahora las ventas son exclusivamente en el mercado local y en línea, Cacao Legacy planea abrir su primera tienda física el próximo mes, lo que permitirá al público conocer el proceso de elaboración y probar los productos directamente en el lugar. También tienen prevista la compra de una nueva máquina Melania, con mayor capacidad para seguir escalando la producción.

El emprendimiento arrancó con una inversión inicial de G. 15 millones que rápidamente se pudo recuperar. Hoy, la microfábrica emplea a dos personas y tiene planes concretos de expansión. “Queremos seguir educando y apostando al consumo consciente de chocolate en Paraguay. Aún hay mucho por crecer, pero el interés del público va en aumento”, aseguró.

Este 7 de julio, Día Mundial del Chocolate, Paraguay no se quedó atrás en la celebración. Gracias a iniciativas como Cacao Legacy, el país empieza a escribir su propio capítulo en la historia de este alimento que, más allá de ser un placer, se convierte en cultura, arte y negocio.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.