¿Suelo sano, negocio seguro? Así evoluciona el manejo agrícola en el país

(Por SR) En la agricultura moderna, cuidar el suelo es tan importante como sembrar bien. Así lo aseguró para InfoNegocios Ken Moriya, jefe del Departamento de Manejo del Suelo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, quien desde los años 80 promueve un modelo de producción basado en la siembra directa con cobertura vegetal. Hoy, esa práctica se perfecciona e incorpora nuevas especies para enfrentar desafíos climáticos, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad.

“El gran cambio no está en los productos, sino en el manejo”, afirmó Moriya. Lejos de los monocultivos, el enfoque actual promueve la mezcla de semillas de distintas especies –como nabo, avena, lupino, crotalaria y mijo– sembradas en conjunto, para crear una cobertura heterogénea que protege el suelo, regula su temperatura, conserva la humedad y mejora la disponibilidad de nutrientes.

Uno de los principales beneficios de estas coberturas es su capacidad de infiltrar agua de lluvia y conservarla en el suelo por más tiempo, lo cual resulta crucial en períodos de sequía prolongada como los que ha vivido el país en los últimos años. “Esa cobertura vegetal, al descomponerse, forma agregados que mejoran la estructura del suelo. Esto permite que la lluvia penetre en lugar de escurrirse, algo vital para resistir las olas de calor y asegurar cosechas”, explicó.

Además de su rol en la conservación del agua, las coberturas cumplen funciones sanitarias. Las mezclas equilibradas de especies dificultan la aparición de plagas y enfermedades, al evitar que un solo microorganismo domine el ecosistema. “Cada especie tiene mecanismos de defensa propios, y juntas crean un suelo más saludable”, detalló el experto.

En Paraguay, aproximadamente el 99% de la agricultura mecanizada destinada a granos como soja, trigo, maíz y girasol se realiza bajo este sistema de cobertura vegetal. Sin embargo, la gran deuda pendiente está en la agricultura familiar. Aunque fueron los primeros en implementar estas prácticas en los años 90, hoy enfrentan limitaciones como el acceso a maquinaria y la falta de capacitación técnica.

“Queremos que los pequeños productores también puedan acceder a tecnología ajustada a su realidad. Hoy hay tractores y sembradoras de tamaño adecuado, pero siguen siendo costosos. Por eso estamos trabajando con cooperación internacional –de Alemania, Japón y Corea– para implementar proyectos que faciliten esta transición”, señaló Moriya.

Una de las innovaciones más destacadas es el uso combinado de especies que antes solo se destinaban a la ganadería, como ciertas brachiarias o incluso girasol, sorgo y trigo sarraceno. Estas plantas, cuando se usan como “plantas de servicio” o abonos verdes, aportan múltiples beneficios sin necesidad de remover el suelo con arados, una práctica que ya se está dejando atrás.

El uso de la cal agrícola, por ejemplo, también se ha adaptado a este nuevo enfoque. Hoy se combina con cultivos como nabo y avena para generar un proceso de “encalado biológico”, que mejora la estructura y fertilidad del suelo sin necesidad de alterarlo mecánicamente.

“La sostenibilidad no es solo una meta, es un camino. Y en Paraguay tenemos condiciones muy favorables: clima templado, suelos fértiles y capacidad técnica. Lo que falta es ampliar el acceso y fortalecer la capacitación. Pero estamos avanzando”, resumió Moriya.

Con 40 años de experiencia en la materia, el ingeniero se muestra optimista: “Hoy, los productores que hacen bien las cosas están muy bien en el campo. Logran hasta ocho toneladas de maíz por hectárea, sin grandes superficies ni gastos excesivos. Es tecnología aplicada con inteligencia, y eso es lo que queremos masificar”.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.