Claudia Espínola: “El stand-up requiere técnica, ensayo y error. Cada función cambia porque el contexto cambia, y eso lo hace un arte vivo”

(Por BR) Claudia Espínola, actriz, comediante, directora, dramaturga y docente, inició su carrera en el stand-up en un show que se realizó en el Teatro Municipal Ignacio A Pane, La Gran Estafa donde compartió escenarios con standuperos/as reconocidos en el rubro.

“Recuerdo la sensación abrumadora del público. Era totalmente diferente al teatro, donde todo es colaborativo. En el stand-up estás sola frente a una marea de gente que puede amarte o comerte viva”, confesó. “Soy muy metódica y veo siempre qué puede mejorar. Cuando hicimos la Gran Estafa 2 recibí una ovación y ahí vi lo que funcionaba, porque el stand-up tiene mucho de prueba y error, así que entendí lo que quería la gente, como yo también me sentía cómoda en el escenario, y a partir de ahí fui creciendo y mejorando”, agregó.

La experiencia la impulsó a perfeccionarse y a encontrar su voz escénica, aprendiendo a conectar con el público y a probar distintos estilos hasta hallar lo que funcionaba. Fue así que, tuvo el impulso de visibilizar a las mujeres comediantes y decidió crear con otras colegas un show propio Las Malas de la Película que la consolidó dentro de la escena local.

“Fue la primera vez que hice algo así, y las chicas se prestaron en un trabajo colaborativo y creativo. Llenamos todas las funciones y fue una experiencia maravillosa”, recordó Claudia.

Pero Claudia no se detuvo allí. El año pasado inauguró su propio Comedy Club, un bar-teatro en Asunción, donde el escenario es el centro absoluto del espacio. En este club, las mesas y sillas se disponen en torno al show, con un sistema pensado para que los artistas tengan el protagonismo que merecen. “El respeto al show y al artista es absoluto. Nuestro personal sabe cómo moverse, cómo tomar pedidos o cobrar sin interrumpir el espectáculo. Queremos que todo funcione como un mini teatro”, explicó.

Este emprendimiento refleja su visión artística y empresarial, puesto que busca propiciar escenarios para nuevos talentos y fomentar la profesionalización del stand-up en Paraguay. En este espacio, Claudia presentó su unipersonal Inteligencia Artesanal, que agotó funciones con más de 600 espectadores, demostrando que el stand-up puede atraer al público masivo respetando al artista y al arte que representa.

Claudia también destacó el crecimiento exponencial del stand-up en Paraguay tras la pandemia. “Se popularizó porque era el show más económico para bares y restaurantes. Solo necesitabas un micrófono y un baffle. Esto permitió que más artistas surgieran, aunque no siempre con la preparación necesaria”, señaló. Según ella, la cantidad creciente de comediantes abre oportunidades, pero también plantea el desafío de mantener la calidad y el respeto por la disciplina.

“Estoy contenta por la cantidad de productoras nuevas que existen, gente que se va involucrando y que va entendiendo también que esto necesita el respeto y el cuidado como cualquier otra disciplina artística, en el sentido de tratarle al standupero/ra como un artista, que le tengan ese respeto al escenario que la gente del teatro le tiene. El stand-up es una plataforma para comunicar ideas, para hablar de cosas importantes o no a través del humor”, indicó.

Y en esa línea Claudia remarcó que sirve para comunicar ideas, transmitir verdades y transformar momentos incómodos en risa. “Es un tipo de humor que requiere técnica, ensayo y error. Cada función cambia porque el contexto cambia, y eso lo hace un arte vivo”, afirmó. Su labor no se limita a actuar; como docente, guía a nuevas generaciones de comediantes y fomenta la profesionalización del rubro, promoviendo el respeto hacia el artista y su material.

Claudia también se mueve entre teatro y stand-up, apreciando diferencia de cada formato. Mientras que el teatro permite asumir múltiples vidas y roles, el stand-up le da voz directa a sus pensamientos y opiniones. “Son magias diferentes, difíciles de elegir entre una y otra, pero ambas me permiten explorar la comedia y la actuación de formas únicas”, reflexionó.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.