De película: Cine y series paraguayas con nuevo impulso tras histórico acceso del INAP a fondos

(Por BR) El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) accede a recursos provenientes de la Fuente 30, marcando un hito en la historia del cine y la producción audiovisual del país. Con esta medida, se proyecta una transformación significativa en la forma en que se financia, produce y promueve el audiovisual paraguayo.

La Ley N° 6106, promulgada el 11 de abril de 2018, sentó las bases para el desarrollo de una industria audiovisual sólida en Paraguay mediante la creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Consejo Nacional del Audiovisual y el Fondo Nacional del Audiovisual Paraguayo (FONAP).

Este fondo, gestionado por un consejo multisectorial compuesto por representantes de instituciones públicas y gremios del sector audiovisual, fue concebido para ser alimentado por la recaudación del Estado proveniente del consumo de servicios audiovisuales digitales, especialmente plataformas de streaming internacionales.

Sin embargo, hasta ahora no existía un mecanismo efectivo que permitiera identificar y destinar esos recursos específicos al FONAP. “Gracias a un trabajo técnico coordinado entre la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se logró por primera vez discriminar los ingresos generados por servicios audiovisuales extranjeros consumidos en Paraguay”, comentó Christian Gayoso, director ejecutivo del INAP.

Por su parte, Ricardo Arriola, director de Átomo Energía Creativa, resaltó que lo relevante es que, por primera vez, se concreta la asignación real de fondos provenientes del consumo de servicios audiovisuales por parte de los paraguayos a través de tarjetas de crédito. Plataformas como Netflix, Disney+ o Amazon generan un impuesto digital que, por ley, debe destinar el 50 % de su recaudación al FONAP.

“Estamos hablando de que eso genera aproximadamente 10 millones de dólares al año, y la mitad le corresponde al INAP. Es histórico que se reconozca eso con un decreto presidencial y se entreguen los primeros fondos al instituto”, dijo Arriola.

Desde el INAP informaron que este avance permitió que el Estado reconozca formalmente a la industria y, como gesto concreto, se realizara un anticipo presupuestario de más de 7.000 millones de guaraníes. “La estimación que hizo la DNIT de lo que correspondería en cuanto a esta recaudación al INAP es en torno a los 5 millones de dólares”, explicó Gayoso.

“Es un hecho histórico para el sector. No solo accedemos por primera vez a la Fuente 30, sino que esto demuestra una voluntad real del Gobierno de impulsar el audiovisual como motor económico y cultural”, afirmó Gayoso.

La estrategia del INAP para la utilización de estos fondos se estructura en tres ejes fundamentales, según Gayoso. “El primer eje es la captación de inversión extranjera o incentivo a la inversión extranjera a través de una herramienta que en la industria se llama cash rebate, que consiste en la devolución de parte de la inversión que un capital extranjero realiza en un territorio para un rodaje audiovisual. Entonces, cuando una plataforma o una producción extranjera decida rodar en Paraguay, el instituto le va a poder retornar parte de la inversión”.

“Este sistema ya se aplica en países con industrias desarrolladas. Queremos que Paraguay entre en ese circuito, pero manteniendo nuestra identidad cultural”, agregó Gayoso.

El segundo eje es el fortalecimiento de la producción nacional, ya que desde el INAP buscan elevar del 18 % actual al 50 % la participación del financiamiento público en producciones nacionales. Esto permitirá reducir el tiempo de producción de una película de cinco años a plazos mucho más razonables. Además, se incorporará el formato de series, con fuerte demanda en plataformas digitales y canales de TV, lo que también amplía el tiempo de empleo para los técnicos y artistas del sector.

Al respecto, Arriola acotó que “hasta ahora, Paraguay no tenía herramientas financieras para sentarse a negociar coproducciones internacionales en igualdad de condiciones. Antes teníamos cero fondos. Ahora tenemos algo concreto que nos permite decirle al mundo: este fondo abre las puertas para que productoras paraguayas puedan firmar contratos con productoras extranjeras, desarrollar contenidos originales, coproducir películas, series, documentales y animaciones. Es un paso inicial, ahora podemos dialogar con nuestros pares de otros países y decirles que tenemos algo para aportar”.

“Como tercer eje, teniendo en cuenta el lógico incremento de la demanda, es una línea de formación, tener una carrera cinematográfica pública gratuita que permita la formación de aproximadamente 300 personas al año. Estos tres ejes representan poco más del 90 % de los fondos estimados, y un 10 % restante para diversas acciones nacionales, entre las que podemos destacar la internacionalización del ecosistema para valorar la producción audiovisual, para tener presencia en mercados equivalentes nacionales, para informar sobre lo que Paraguay está haciendo con respecto a sus políticas públicas de fomento a la industria”, citó Gayoso.

Con respecto al sector, sostuvo que “hay una conciencia creciente del valor del arte y de lo que el audiovisual puede representar no solo como expresión cultural, sino como industria generadora de empleo, inversión y orgullo nacional”.

En ese sentido, uno de los aspectos que manifestó Arriola es que Paraguay tiene algo único para ofrecer: sus propias historias, su identidad cultural, su forma de ver el mundo. “El mundo está buscando nuevas historias. Nosotros tenemos nuestras leyendas, nuestra forma de ser, nuestras miradas únicas. Lo que falta es el vehículo para contar eso, y este fondo puede ser ese motor”, dijo.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.