Entre tradición y emprendimiento: crece el negocio de la danza folclórica y se suman más hombres

(Por SR) Este 24 de julio se celebra el Día del Bailarín Folklórico Paraguayo, una fecha que pone en valor una tradición profundamente arraigada en nuestra identidad cultural. Detrás del brillo de cada presentación, hay historias de esfuerzo, vocación y una pasión que atraviesa generaciones. Carmelo Iriarte y Sol Delvalle son ejemplo de ello: dos referentes de la danza folklórica que dedican su vida a formar y emocionar a través del arte popular.

Carmelo Iriarte es profesor y fundador del elenco de baile Mainumby Jeroky, en el distrito de Yaguarón. Su historia con la danza comenzó en el preescolar, bailando pericón, y desde los 16 años ya enseñaba en escuelas y colegios. En 2013 decidió fundar su propio elenco, que hoy cuenta con 12 mujeres y 8 varones en la categoría juvenil, además de 7 niñas en la categoría infantil.

“El arte genera ingresos, pero hay que organizarse. Muchos piensan que no se puede vivir de esto, pero yo creo que sí, con disciplina y compromiso”, comentó para InfoNegocios Carmelo, quien además trabaja con otros profesores y una comisión de padres para sostener el funcionamiento del elenco. Las mensualidades cubren los honorarios docentes, mientras que las actividades y presentaciones permiten recaudar fondos para viajes y vestuarios.

Una de las mayores satisfacciones para este docente es ver cómo los jóvenes superan barreras personales a través del baile. “Tuvimos alumnos que sufrían depresión, timidez extrema o problemas familiares. La danza les ayudó a salir adelante. Les da alegría, seguridad, les cambia la vida”, expresó. Actualmente, el grupo se prepara para su primera presentación internacional en octubre, en Foz de Iguazú.

Por su parte, Sol Delvalle empezó su camino en la danza a los 4 años. Hoy, con 25, es profesora superior de danza paraguaya, título que logró tras una formación de 12 años que incluye trabajos de grado y tesis. Enseña en cuatro academias y colegios, donde acompaña a más de 100 alumnos.

“Es una vocación. No es solo una carrera que estudias, es algo que amas y decidís ejercer toda tu vida”, aseguró. Sol ha participado en festivales nacionales e internacionales, incluyendo Uruguay y Argentina, y fue parte del gran espectáculo en la Costanera de Asunción durante la visita del Papa Francisco en 2015. Actualmente integra el elenco Paraguarí Jeroky, conformado por 8 varones y 8 mujeres.

Una coincidencia que se destaca en ambas historias es la creciente participación de varones en la danza folklórica. “Antes había mucho estigma, pero hoy hay más apertura. En redes sociales incluso se viralizan videos del popular “zapateo del arriero”. Los chicos están interesados y lo hacen con mucho talento”, comentó Sol. Carmelo agregó que el cambio también se da cuando las academias generan espacios seguros y acompañan a los padres para derribar prejuicios. “Los varones necesitan sentir que tienen lugar. Cuando eso pasa, se suman”.

Ambos coinciden en que la danza folklórica paraguaya aún necesita más reconocimiento dentro del país. “Afuera se valora muchísimo más. En otros países, la gente se emociona al ver el zapateo o la danza de la botella. Acá a veces no se le da el espacio que merece”, lamentó Sol. Sin embargo, celebran que en fechas como el Día del Folklore o San Juan, la cultura se vuelve protagonista y las nuevas generaciones se acercan con entusiasmo.

Hoy, en su día, los bailarines folklóricos paraguayos celebran mucho más que una fecha: celebran una forma de vida que inspira, une y mantiene viva una tradición que es tan nuestra como la tierra colorada.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.