Esteban Corti: “El cine es un observador constante de nuestro tiempo. Más que nunca, la cámara refleja nuestra sociedad y las emociones colectivas”

(Por BR) Esteban Corti, inició su carrera dentro del cine al graduarse en el año 2000, el sintió un gran vínculo con el arte de la iluminación y la dirección de fotografía “empecé a apuntar mi carrera para ese lado, a pesar de que soy también realizador, guionista, y productor, lo que más me gusta es la dirección de fotografía. Cuando era chico escribía historias, y tenía ganas de escribir y de describir”, recordó

Igualmente, Esteban comentó su primera experiencia en un festival de cine argentino donde pudo apreciar cómo distintas miradas del mundo podían coexistir en la pantalla. “El cine es un observador constante de nuestro tiempo. Más que nunca, la cámara refleja nuestra sociedad y las emociones colectivas”, afirmó. Para él, cada proyecto es una oportunidad de explorar nuevas perspectivas y de transportar al espectador a experiencias que quizá nunca viviría en la vida cotidiana.

Durante sus primeros años en Argentina, Corti trabajó en varios largometrajes y documentales. Entre ellos destacan un largometraje "Viaje al Sol" y un documental sobre la movilidad. “El cine me permite recorrer mundos distintos, contar historias de lugares que nunca visité y conectar con culturas diversas”, explicó. Su carrera lo llevó a filmar proyectos en países como Uganda y Alemania, demostrando su capacidad para adaptarse a entornos complejos y desafiantes, siempre con un equipo confiable que asegura la excelencia visual.

Esteban Corti luego se radicó en Paraguay, trabajando en Fundación Teletón, colaboró en la producción de la película Jubentú de Ricardo Morínigo (la primera ficción paraguaya estrenada en cines tras la pandemia. “No nos fue espectacular en taquilla, pero la película nos llenó de orgullo y a quienes la vieron, también”, dijo. Actualmente, trabaja junto a Morínigo en una serie de ficción basada en la tragedia del Ycuá Bolaños "Agosto Poty" un proyecto ambicioso que combina narrativa intensa con un enfoque visual cuidado y detallista.

Corti también reflexionó sobre la evolución del cine y la experiencia del espectador. Desde las salas de cine de su infancia hasta la llegada de plataformas digitales, observó cómo cambian los hábitos de consumo y cómo el cine sigue siendo un lenguaje universal que trasciende generaciones. “Hoy hay más películas y más propuestas, pero el cine artístico y de calidad siempre encuentra su público. La clave es mantener la autenticidad y la pasión en cada proyecto”, aseguró.

Respecto al cine paraguayo, Esteban destacó su crecimiento y madurez. Señaló a 7 Cajas como un punto de inflexión: “A partir de esa película, el cine paraguayo dejó de ser visto con cierta desconfianza. Hoy se habla de cine paraguayo, con estilo propio, con identidad, y con obras que reflejan la cultura y la época del país”. Según Corti, esta evolución también se vio respaldada por fondos concursables, incentivos y la consolidación de profesionales locales altamente capacitados.

El director de fotografía mencionó que, pese a los desafíos de la industria en Latinoamérica, el talento paraguayo está a la altura de cualquier cinematografía regional e incluso internacional. “Trabajé con equipos alemanes, y me sentí más seguro y confiado con mi equipo paraguayo. La capacitación, el compromiso y la pasión hacen la diferencia”, comentó. 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.