Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cada 22 de agosto, en el Día Mundial del Folclore, la reflexión se vuelve inevitable: ¿qué papel cumple el arte paraguayo en nuestra vida cotidiana, en nuestra proyección internacional y en la construcción del futuro?

Francisco Russo, intérprete, se dedicó a difundir la música nacional. Con una carrera que lo llevó tanto a escenarios locales como internacionales, Russo entiende que el folclore no es un género del pasado, sino un lenguaje que sigue vivo y en constante transformación.

“El folclore es costumbre y tradición. Son esas costumbres y tradiciones las que determinan la esencia de un pueblo. En nuestro caso, los paraguayos encontramos en ellas la razón de sentirnos orgullosos de haber nacido en esta tierra”, señaló.

Para él, hablar de folclore no es solo hablar de música o danza, sino de todo aquello que nos define: desde una artesanía popular hasta un dicho que pasa de generación en generación, desde la gallinita de cerámica hasta las historias que sobreviven en la memoria colectiva. Cada expresión cultural, por más simple que parezca, forma parte de un entramado que mantiene vivas nuestras raíces.

El artista diferencia entre Paraguay (el territorio tangible) y la paraguayidad, aquello intangible que sentimos. En esa línea, explicó que su trabajo artístico consiste en acudir allí donde se lo convoca como cantor y llevar ese mensaje de orgullo nacional. “Paraguay es lo que tocamos; la paraguayidad es lo que sentimos. Y eso es lo que yo transmito”, resumió.

Russo recordó que la historia paraguaya se forjó con sangre y sacrificio en dos guerras devastadoras: la de la Triple Alianza y la del Chaco. Para él, esa memoria, dolorosa pero fértil, se traduce en un acervo cultural único, imposible de borrar, que late en las canciones, las poesías y las danzas que nos identifican. “A nosotros nos sobran héroes y nos sobra historia”, enfatizó.

El folclore paraguayo tiene un rasgo que lo distingue de otros países: la estrecha relación entre música y poesía. “En un 80% de nuestras canciones, las letras fueron escritas por poetas. Eso significa que no importa si hablas castellano o guaraní, siempre hay palabras que invitan a buscar su significado en un diccionario, porque el nivel del poeta está un paso más arriba de nosotros, los comunes”, explicó.

Esa riqueza lírica convierte a cada canción paraguaya en una obra cargada de imágenes, símbolos y profundidad, que trasciende modas y épocas. No se trata de simples melodías, sino de fragmentos de historia, identidad y sentimiento colectivo.

En cuanto al lugar que ocupa la cultura en la actualidad, Russo es crítico. Sostuvo que el Estado suele relegarla al "último vagón" en la administración de recursos, y que se priorizan inversiones con retorno económico inmediato en lugar de aquellas que sostienen la identidad nacional. “No necesitamos apostar a la cultura, necesitamos invertir en ella. Apostar es un juego de azar; invertir en cultura es invertir en la esencia de un pueblo”, puntualizó.

Uno de los temas que más resuena en la conversación con Russo es el vínculo de la juventud con el folclore. Contrario a la idea de que los jóvenes se alejan de la música tradicional, el intérprete asegura que la receptividad es enorme. “Yo toqué en escenarios de rock y los jóvenes coreaban mis canciones a gritos. En festivales multitudinarios como Reciclarte, con más de 20.000 asistentes, recibí ovaciones. Eso demuestra que no es una cuestión de edad, sino de identidad”, dijo.

El secreto, según él, está en que el folclore no es moda: es raíz. Mientras la moda es pasajera, las raíces permanecen. Por eso, las canciones que atravesaron generaciones seguirán vigentes mientras exista un solo paraguayo en el mundo. “Hasta que desaparezca el último paraguayo de la faz de la Tierra, existirán canciones como Cerro Corá o Regimiento 7. Porque eso es lo que somos”.

Para Francisco Russo, el folclore no se adapta ni se acomoda a ideologías pasajeras. “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja de su folclore, tarde o temprano vuelve a él, porque esa conexión es natural y necesaria”, reflexiona.

Con esta convicción, el artista entiende su rol no solo como el de un intérprete, sino como el de un custodio de la memoria colectiva. “Mi prédica es la paraguayidad, y mi rol social es sostener ese orgullo de ser paraguayo. Esa es mi misión como cantor y juglar de este tiempo”.

En tiempos donde la palabra “crisis” parece dominar el discurso, Russo remarcó que son dos los elementos que resurgen con más fuerza: el folclore y la religión. Ambos se convierten en refugio y motor de resiliencia para la gente. Y en ese resurgir, el folclore vuelve a recordarnos quiénes somos.

“Siempre el aporte del folclore es el mismo: sustentar la raíz de toda persona que sienta orgullo de haber nacido donde nació. Ese es su poder y su enseñanza. Por eso nunca desaparece”, destacó.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.