Grillo Benítez: “Hace 20 años no se valoraba lo nuestro, hoy se ilustran mitos, se reinventa la cocina, estamos empezando a mostrar al mundo”

(Por BR) Grillo Benítez, artista, ilustrador, diseñador gráfico y creador del libro Chipas de raíces profundas, puso a Paraguay en la escena mundial de la gastronomía cultural con su proyecto editorial: un libro de más de 140 páginas totalmente ilustradas, que rinde homenaje a la chipa paraguaya y la consagra como símbolo de la diversidad, la resistencia y la creatividad de un pueblo.

Este año, Chipas de raíces profundas fue reconocido como el Mejor Libro de Cocina Artística del Mundo en el prestigioso certamen Gourmand World Cookbook Awards, celebrado en Portugal. Pero más allá del galardón, la historia detrás de este libro es un viaje profundo que entrelaza raíces personales y un compromiso con la cultura paraguaya.

Todo comenzó con una invitación inesperada. En mayo del año pasado, Florence Cointreau, hija del fundador del certamen, se contactó con Grillo y le pidió algunas hojas del libro que estaba desarrollando. Sin titubear, envió la obra completa.

“En julio de ese año salí nominado en tres categorías. Una de ellas era sobre pueblos indígenas; otra, como único elemento —aunque luego se dieron cuenta de que la chipa no es una sola, sino muchas—, y la tercera como mejor libro artístico. Fue la primera vez que se creó esa categoría. Nunca antes un libro de cocina ilustrado había sido considerado así. Los anteriores eran pequeños libros con algunas ilustraciones, pero este tenía más de 140 páginas totalmente ilustradas. En noviembre ya me nominaron como finalista”, recordó Grillo.

Grillo contó con el apoyo de una marca nacional de productos avícolas y del Ministerio de Turismo. El evento incluyó una ceremonia de bienvenida en un restaurante dirigido por un chef argentino. Lo que sucedió después fue histórico: Grillo fue declarado ganador en dos categorías: Mejor Libro de Cocina Artística del Mundo y Mejor Libro de la Categoría de Pueblos Indígenas.

 “Yo siempre digo que es como si un fotógrafo de barrio se ganara un Oscar junto a Scorsese y Spielberg”, reflexionó. Finalmente logró el titulo Mejor Libro de Cocina Artística del Mundo.

Pero Chipas de raíces profundas es una obra de arte visual que ilustra más de 200 recetas diferentes de chipa, muchas de ellas recopiladas e investigadas por Margarita Miró. “Lo que hice fue ilustrar las 70 recetas de ella, más 40 recetas que yo tengo, en total yo reuní más de 200 recetas de chipa, las cuales voy a ir sumando en cada versión nueva que saque”, dijo Benítez.

¿Por qué la chipa?

Paraguay es el único país que tiene un pan propio. No estamos hablando del pan de trigo que llegó con los colonos, sino del pan creado con ingredientes autóctonos: mandioca, maíz, almidón. La chipa no es solo un alimento, es un tyra (en guaraní un acompañamiento) una parte del alma paraguaya.

Cada pueblo, cada barrio, incluso cada familia, tiene su propia versión; por ejemplo: Pedro Juan ahora lanzó su chipa, de caburé, que no es con el palo, sino otro tipo. Entonces hay una riqueza muy grande que mucha gente, en su mayoría, no conoce. “Estoy por lanzar un nuevo proyecto que se llama Cuseñar Chipa, que es algo parecido al sommelier, pero es convertirte en experto en chipa”, adelantó.

¿Dónde nace tu amor por el arte?

“De chico empecé a pintar. Hoy ya tengo 56 años (dedicarse al arte hasta hoy es difícil). Toda mi vida trabajé en un mundo analógico, pintar con óleo, con acrílico, con acuarela, pero bueno, yo soy diseñador gráfico. Nací en Formosa, Argentina, pero mi alma y mi arte están profundamente ligados a Paraguay. Por parte de padre soy paraguayo, sin embargo, mi mamá es española, mi mamá, mi abuelo portugués, y mi abuela española; pero yo crecí como paraguayo, antes la única diferencia entre un formoseño y un paraguayo era la banderita plata, nosotros de chico consumíamos Canal 9, Canal 13 de Paraguay, entonces toda nuestra cultura es paraguaya.

Ilustrar para recordar

Su formación como diseñador gráfico y su pasión por la pintura lo llevaron a experimentar con técnicas mixtas: desde óleo y acrílico hasta acuarela digital. Pero fue recién en 2010 cuando encontró su verdadero camino: retratar lo paraguayo. “Me di cuenta de que había un vacío en el arte visual paraguayo. Se conocía mucho de la artesanía, pero no del arte ilustrado sobre nuestra cultura”, explicó.

Así nacieron sus primeros trabajos, ilustraciones de mujeres paraguayas, guampas de tereré con ñandutí, y recetas típicas. Más tarde, ideó una línea de tazas ilustradas. Con su emprendimiento Yvy marã eỹ (Tierra sin mal en guaraní) vendió más de 15.000 tazas, muchas con ilustraciones de aves, flora y fauna nativa, mitología y comidas típicas.

El fenómeno que vive hoy Paraguay, en palabras de Grillo, es una revolución cultural. “Hace 20 años no existía esta valorización de lo nuestro. Hoy los chicos ilustran mitos, cocinan comida paraguaya con técnicas modernas, los eventos de San Juan son fiestas que duran un mes entero y hasta en Europa se celebra”, destacó.

Para él, esa transformación tiene una base clara: el orgullo cultural y la conexión emocional con lo propio. “La chipa está metida en lo sagrado. El chipa apo durante Semana Santa, las comidas tradicionales en San Juan, las recetas transmitidas oralmente. Todo eso conforma una identidad colectiva que hoy estamos empezando a documentar y mostrar al mundo”.

Con el éxito internacional de Chipas de raíces profundas, Grillo ya está preparando su segunda gran obra: Tierra y Fuego, un libro ilustrado de gastronomía paraguaya en sentido amplio. En él distinguirá entre comida típica, tradicional y popular, explorando cómo cada una refleja una historia y un contexto social.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.