Humor y neurociencia es la fórmula de Cero Quejas, la nueva apuesta del cine paraguayo-argentino

(Por BR) Drama y comedia con un fuerte sello de humor, son los enfoques de “Cero Quejas”, la nueva película que buscará retratar lo absurdo de nuestras quejas cotidianas con ironía y humanidad. Basada en el libro escrito por la especialista en inteligencia emocional, Silvia Gil, apunta a inspirar a las personas a tomar responsabilidad por sus pensamientos y emociones, promoviendo el empoderamiento personal.

El cine continúa encontrando en la literatura un manantial de historias capaces de emocionar, enseñar y entretener. Daryus Carámbula, productor y cineasta con raíces paraguayas, asumió el desafío de llevar a la pantalla grande la obra de la escritora Silvia.

Carámbula recordó con claridad el momento en que decidió que el libro debía convertirse en película. “Conocí a Silvia hace un tiempo, sabía de la existencia de su libro porque mucha gente me lo había recomendado. Cuando finalmente lo leí, le dije a Silvia qué maravillosa obra, qué lindo sería que tu libro llegue a más gente en el mundo”, dijo. Así nació la idea de trasladar aquellas páginas al lenguaje audiovisual, con el apoyo de su productora y un equipo de trabajo que reúne profesionales de Argentina y Paraguay.

“A Silvia le encantó la idea, y juntos pusimos manos a la obra”, contó Carámbula. Desde entonces, comenzaron los meses de preproducción, casting y selección de locaciones que desembocaron en los actuales días de rodaje.

La película cuenta con nombres de peso en su elenco: Calolo Rodríguez, Carmen Briano, Fabu Pop, Luis Blanco, Diana Frutos, Javier Lacognata, China Padrón Rossi, Celina Fernández, Clyde Cowan, Edgar Mora, la actriz Marcela Iglesias y el protagonista argentino Gerardo Romano, entre otros. El casting, según explicó Carámbula, fue riguroso, buscando actores y actrices que pudieran transmitir la autenticidad de las múltiples historias que conforman el guion.

El proyecto se presenta como una comedia potente y divertida, pero con matices dramáticos y un trasfondo de reflexión. “Es una película familiar que tiene como gran enseñanza la importancia de no discriminar, de no juzgar. Todos, en algún momento, pasamos por experiencias similares, y eso conecta con la esencia de la obra”, afirmó.

Uno de los rasgos más llamativos de la película es su vínculo con la neurociencia, inspirada directamente en el trabajo de Silvia. Carámbula explicó que el guion se apoya en investigaciones científicas sobre el comportamiento humano, explorando temas tan universales como la necesidad de quejarse o el placer de tener la razón.

Silvia siempre dice que hay dos cosas que generan placer, no solo al paraguayo, sino a todos: quejarse y tener razón. Desde ahí se abre un universo de preguntas: ¿qué pasa en nuestro cuerpo cuando nos quejamos?, ¿cómo nos conecta con emociones que necesitamos regular? La película invita a reflexionar sobre esas cuestiones y a buscar la estabilidad emocional que nos permita alcanzar nuestros sueños”, detalló.

El rodaje se reparte entre locaciones de Paraguay y Argentina, lo que enriquece la narrativa visual con escenarios diversos. La trama, en efecto, se estructura como un mosaico de relatos que ocurren en distintos países, entrecruzándose en un mismo eje temático.

“Son varias historias dentro de la película, cada espectador podrá sentirse identificado con alguna de ellas. La diversidad de lugares y personajes refuerza el mensaje de universalidad: que, sin importar la edad, la cultura o los gustos, todos compartimos experiencias similares”, comentó.

Además de la riqueza estética, Carámbula subrayó que los símbolos presentes en la película se conectan directamente con valores esenciales: la familia, la autenticidad, la empatía y el derecho de cada persona a ser feliz a su manera.

El propio recorrido vital de Carámbula explica su empeño en generar sinergias entre países. Nació en Paraguay, hijo de madre carapegueña y padre cubano, aunque se crió entre Argentina y Uruguay. “Mi papá era artista y diplomático, mi mamá productora de televisión y teatro. Viajamos mucho, crecí entre culturas y me acostumbré a reunir gente de distintos lugares. Eso me dio la posibilidad de crear puentes culturales entre Paraguay y Argentina, y hoy veo los frutos de ese esfuerzo”, relató.

Su trayectoria refleja esa vocación de construir intercambios y abrir caminos para que el cine regional trascienda fronteras. La producción ya despierta interés fuera de la región. Según Carámbula, existen conversaciones con festivales internacionales y plataformas de streaming que siguen de cerca el desarrollo de la película. “Hay muy buena energía en torno al proyecto. Productores internacionales ya están atentos, y eso nos motiva mucho”, confirmó.

El estreno, previsto para los próximos meses, será el primer paso de un recorrido que busca tanto al público local como al global. En palabras del cineasta, la apuesta es clara: “La gente la va a pasar muy bien, es una comedia delirante que atrapa, pero al mismo tiempo enseña. Es como un mega coach en formato cinematográfico: te divierte, te hace reflexionar y te impulsa a salir adelante”.

“Al final del día, lo que buscamos es que la gente se ría, se emocione y se reconozca en la historia. Que salga con una enseñanza, pero también con la sensación de haber pasado un gran momento”, agregó el productor.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.