Miguel Bonnin: “La danza en Paraguay creció muchísimo. Hay más público, más compañías, más hombres estudiando ballet, antes era impensable”

(Por BR) Miguel Bonnin, maestro, bailarín y director del ballet paraguayo, impulsó la danza clásica con amor y pasión. Para él, la danza no solo brinda técnica, sino que también forma carácter. Actualmente, su Estudio de Arte Coreográfico Bonnin celebra 45 años de trayectoria.

“Antes viajaba mucho, iba a bailar al extranjero y mi hermana, Perla, en ese entonces formaba parte del ballet municipal. Cada vez que volvía de una función en Lima, Suecia o Alemania, sentía la necesidad de dar clases y transmitir lo que estaba aprendiendo. Fue entonces que un día nos juntamos con mi hermana y decidimos abrir nuestra escuela. Mis padres, que tenían dos salones comerciales sobre las calles 14 y 15 de Mayo (donde vivíamos), nos cedieron un espacio y así empezamos, tímidamente”, relató Miguel Bonnin.

El nombre del estudio fue una inspiración directa del estudio parisino de Raymond Franchetti, director de la Ópera de París, donde Miguel tomó clases. “Me gustaba la seriedad con la que él trataba la danza. No era solo una escuela de ballet, era un estudio de arte”, contó. Así replicó esa filosofía en Paraguay, con la convicción de dignificar la enseñanza y el ejercicio profesional de la danza.

Los primeros años del estudio fueron también años de intensa formación para los hermanos Bonnin. “Nos dimos cuenta de que nos hacía falta entender más sobre la enseñanza y la metodología. Fue así que, durante un verano en el que fuimos a Río de Janeiro a tomar clases, decidimos quedarnos un año y especializarnos. Estudiamos con dos maestras rusas, profundizamos en técnicas y metodologías de enseñanza. Porque bailar no es lo mismo que saber enseñar”, explicó Miguel. A esto sumaron influencias de otros maestros, incorporando conocimientos en danza folclórica y otras disciplinas.

Desde entonces, el estudio mantuvo una línea clara: priorizar la limpieza del movimiento, el respeto por la técnica y el desarrollo integral del bailarín. “La danza es disciplina y precisión, pero también es emoción, sensibilidad y expresión personal”, describió Bonnin.

A medida que el Estudio de Arte Coreográfico Bonnin crecía, también lo hacía su impacto en la escena cultural paraguaya. Su hermano fundó una productora que llevó a escena grandes títulos del repertorio clásico como Don Quijote y Giselle. Las producciones se realizaban con estándares profesionales, tanto a nivel escénico como técnico.

La integración entre el estudio y la productora permitió no solo formar bailarines, sino también brindarles oportunidades reales de presentarse en grandes escenarios, un paso clave para consolidar vocaciones y elevar el nivel de la danza en Paraguay.

“La danza en Paraguay creció muchísimo. Hoy hay más público, más compañías y más hombres estudiando ballet. Antes era impensable”, destacó Bonnin.

Por otro lado, Miguel Bonnin asegura que la danza tiene el poder de transformar vidas. “Tiene beneficios físicos, por supuesto, pero también emocionales. Ayuda a vencer la timidez, a conectar con uno mismo y a canalizar emociones reprimidas”, afirmó.

En una época marcada por el estrés, la hiperproductividad y el ruido, el ballet ofrece una vía distinta. “Quien estudia ballet es una persona más completa. Aprende a dominar su cuerpo y, en ese dominio, encuentra libertad, belleza, fuerza y sensibilidad”, expresó.

Para Bonnin, todo arte necesita disciplina, especialmente el ballet. “Si uno tiene el talento y lo cultiva, las recompensas llegan. No solo en forma de aplausos, sino en realización personal. Uno no puede ser verdaderamente feliz si no desarrolla el talento que Dios le dio”, enfatizó.

El legado de Bonnin trasciende fronteras. Hoy, exalumnos suyos bailan en compañías de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia y otros países. Algunos son docentes, mientras que otros fundaron sus propias escuelas.

“Hay un bailarín paraguayo que hoy es solista en el Teatro Colón de Buenos Aires y justamente interpreta el papel principal de Don Quijote. También mi hija está bailando actualmente en Canadá. Esto demuestra que el talento paraguayo tiene nivel internacional”, resaltó.

Gracias al trabajo sostenido de instituciones como el Ballet Clásico Municipal —que hoy cuenta con más de 50 bailarines— y de asociaciones como Amigos del Ballet, en Paraguay se puede hablar de temporadas, funciones con entradas agotadas, formación profesional y una comunidad creciente que valora y respalda la danza.

En ese sentido, Bonnin hace un llamado a un mayor compromiso institucional y político con las artes escénicas. “El arte forma ciudadanía, despierta sensibilidad y pensamiento crítico. No es un lujo, es una necesidad”, concluyó.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.