Paola Irún: “El teatro no es solo entretenimiento, es un instrumento transformador de la condición humana”

(Por BR) Distintas formas, distintas voces, distintas teatralidades. El arte como cualquier rama siempre está en constante evolución y transformación, no hay una verdad verdadera. La subjetividad siempre acompaña al arte y con ello nuevas ideas. El teatro en Paraguay dio un giro importante en esto, hoy en día esta rama se está siendo más visible y las personas poco a poco van sumergiéndose a la cultura de ver obras un fin de semana.

Desde la óptica de Paola Irún, actriz, directora y dramaturga: “La escena teatral paraguaya creció muchísimo en nuevas formas y nuevas voces, lo cual poco a poco va generando identidad y nos lleva quizás más cerca de la pregunta, “¿cuál es el teatro paraguayo?” Pregunta que décadas atrás era difícil de responder siendo que por ejemplo el mayor porcentaje de obras en escena eran de autores extranjeros. Hoy en día, surgen dramaturgos y dramaturgas y nuevas maneras de concebir el hecho teatral”.

Respecto a los desafíos que enfrentan los artistas en Paraguay, “es una pregunta recurrente y, lamentablemente, casi siempre tiene la misma respuesta, porque las circunstancias no cambian. La falta de fondos suficientes (estatales o privados) sigue siendo el obstáculo central para la producción teatral en el país”, indicó Irún.

“Los fondos se van recortando, no aumentando. En algunos casos incluso desaparecen. A eso se suma que seguimos sin una ley de mecenazgo ni políticas públicas concretas que promuevan la inversión privada en cultura. No hay incentivos fiscales que beneficien a los artistas y, al mismo tiempo, resulten atractivos para los inversores. Es un círculo vicioso que nos deja en un limbo”, agregó.

En este contexto, cada obra puesta en escena es casi un acto de resistencia, un logro que implica sacrificio, creatividad y una enorme capacidad de autogestión. “La falta de estructuras de apoyo no impide que hagamos, pero sí nos obliga a sostener el trabajo a pulmón, con todos los riesgos que eso conlleva”, enfatizó.

Paola Irún sigue apostando a lo esencial: la experiencia humana en carne viva, la palabra dicha en escena, la conexión entre cuerpos que habitan un mismo espacio. Paola es una de las referentes ineludibles de la escena teatral paraguaya contemporánea. Desde su proyecto Enborrador teatro en construcción, lleva más de 17 años trabajando en la creación de obras originales, arriesgadas, experimentales y profundamente conectadas con el pulso sociocultural del país.

A pesar de estas dificultades, Paola observa una transformación silenciosa pero poderosa en la escena local: el surgimiento de un nuevo público y el crecimiento de propuestas alternativas. Aunque evita categorizar al teatro entre comercial o experimental, sí reconoce ciertos patrones en cuanto al movimiento económico y la consolidación de audiencias.

“Hay propuestas más comerciales, sobre todo en el género del humor, que claramente generan un mayor movimiento. Pero también están creciendo muchísimo los proyectos más independientes y experimentales, que adoptan un formato de función semanal en lugar del tradicional viernes-sábado-domingo. Y eso permite algo fundamental: extender las temporadas y, lo más importante, generar comunidad”, reconoció.

En ese sentido, aseguró que se está creando comunidad: “Con comunidad me refiero a que se está gestando un público con ganas de ver propuestas diferentes, espacios diferentes, alejados de la convencionalidad, y es un punto de encuentro para personas que están buscando lo mismo. Se encuentran, se reconocen, se genera comunidad”, dijo.

Para fomentar el crecimiento del público teatral en Paraguay, Paola propuso un enfoque integral que combine acciones estatales, estímulos privados y una revisión interna del propio sector.

“Por un lado, necesitamos políticas públicas que acerquen el teatro a la gente, que generen visibilidad. ¿Cómo voy a ir si no sé qué existe?”, planteó. A eso se suma la posibilidad de que las empresas privadas (sobre todo bancos) incluyan beneficios culturales en sus ofertas: “Si tenemos reintegros para supermercados o delivery, ¿por qué no para teatro?”.

Pero también señaló una responsabilidad clave desde el quehacer artístico: repensar lo que se ofrece. “Debemos analizar nuestros proyectos, entender que estamos en un sistema de oferta y demanda. Si ofrecemos calidad, el público responde. Si no, se aleja. No podemos desconectarnos del contexto sociocultural y político en el que vivimos. El teatro no puede ser una burbuja”.

Paola mencionó que el sector privado paraguayo aún no comprende el valor profundo del arte y el teatro como herramientas de transformación social.

“Hay mucho camino por recorrer. El teatro no es solo entretenimiento, es un instrumento evolucionador de la condición humana, una forma de cuestionar el status quo. Cualquier marca que entienda eso, y se vincule con el quehacer teatral desde ese lugar, tiene mucho que ganar”, afirmó.

“En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, donde la inteligencia artificial y las redes sociales ocupan cada vez más espacio, la gente va a volver a buscar lo humano, lo tangible, el contacto real. De hecho, ya está pasando. Tarantino dijo que va a hacer teatro para ir en contra de todo eso. Antonio Banderas también lo reivindica como una forma de volver al origen. Y nosotros, desde Paraguay, tenemos que estar preparados para ofrecer esa experiencia única”, puntualizó.

Desde su proyecto Enborrador teatro en construcción, Paola viene sosteniendo una línea: apostar a la dramaturgia propia, al teatro como espacio de riesgo y a la creación desde múltiples roles. Actúa, dirige y escribe. No porque puede hacerlo, porque cree profundamente en el artista como sujeto creador integral.

“Intento huir del naturalismo puro, porque para eso ya tenemos la vida, y es aburrida. Si puedo crear, que sea algo que vaya más allá. Me interesa experimentar con formas, géneros, estilos. Romper reglas. Buscar nuevos lenguajes”, explicó. En ese sentido, su trabajo no se limita a las tablas: desde hace algunos años, viene colaborando con bandas y artistas del rock nacional, trasladando su mirada teatral al escenario musical. “Trabajo con conciertos conceptuales, aportando narrativa, dramaturgia y puesta en escena. Es una fusión que me desafía y me expande”, comentó.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.