Paz Encina: “La humanidad está en un momento delicado, y el cine puede ayudarnos a pensar qué sociedad queremos construir”

Paz Encina, directora de cine y guionista, una de las figuras más influyentes del cine paraguayo, compartió con infoNegocios sus años de formación en Cuba y Buenos Aires, donde tomó la decisión de consagrar su vida al cine como una forma de expresión profunda y comprometida. Con Hamaca Paraguaya, su ópera prima, marcó un punto de inflexión en la historia del audiovisual nacional. Hoy observa con entusiasmo el crecimiento del sector y expresa su anhelo de que el país cuente con una escuela nacional de cine, convencida de que Paraguay tiene el potencial para convertirse en una potencia regional en esta industria.

¿Cómo fueron tus primeros pasos en el cine?

Tuve una beca de la Escuela de cine en San Antonio de los Baños, Cuba, en 1993, ahí supe que quería estudiar cine y hacer esto toda mi vida, luego, estudié en la Universidad del cine de Buenos Aires, y me recibí de licenciada en cinematografía.

Hamaca paraguaya fue una de tus películas que marcó un antes y un después en el cine. ¿Qué creés que representó esa película para el audiovisual paraguayo?

Pienso que lo más importante que dio esa película, es la sensación de que en Paraguay podíamos hacer cine. Asentó nuestro deseo y quizá también nuestras posibilidades.

¿Imaginaste alguna vez que ibas a tener tanto impacto nacional e internacional?

¡No solamente no lo imaginé, no lo pude dimensionar hasta años después que haya ocurrido!

¿Cómo describirías la evolución del cine paraguayo en los últimos 15 años? ¿Qué avances destacás y qué sigue siendo una deuda pendiente?

Gratamente nuestro cine creció enormemente. Para la gente que mira de lejos nuestro hacer, quizá, puede parecerle normal que una película esté en Cannes, o en Berlín, como en el caso de Martinessi o Renate Costa (guionista), o en San Sebastián o en los Goya, como el caso de 7 Cajas, pero eso es algo muy difícil para cualquier cineasta de cualquier lado del mundo. Inclusive algunos cineastas que vienen de países más desarrollados y con una cinematografía más prolífica, no llegan a estas instancias. Lo que logró Paraguay es insólito, y quiero por sobre todo destacar el trabajo que hicimos muchas y muchos cineastas con condiciones muy escasas. Y como mayor avance, destaco la creación del Instituto Nacional Audiovisual del Paraguay (INAP), y creo que queda pendiente la creación de una escuela nacional de cine, que pienso, puede ser una enorme potencia a nivel regional. Tenemos todo para crear algo enorme y ser un centro en el mundo.

¿Cómo te imaginás el cine paraguayo dentro de 10 años?

Sueño con que haya más directores y directoras que puedan contar quiénes somos, cómo somos, y hagan que nos reconozcamos en lo que hacen.

 ¿Qué te gustaría que pase a nivel regional y global? 

A nivel regional, quisiera que nos convirtamos realmente en una gran potencia, en una referencia, que vean a Paraguay como un lugar donde se filma y se genera un cine de calidad y que, además, la gente venga a formarse a nuestro país, me gustaría que tengamos la escuela más importante de la región. Y a nivel global, quisiera que el cine pueda mirar lo que pasa en el mundo y pueda ayudar a revertirlo. La humanidad está en un momento muy delicado y quisiera que el cine sea una herramienta que ayude a pensar qué sociedad queremos construir.

¿Cuáles son los planes y proyectos que tenes para los próximos años?

Actualmente estoy trabajando en dos proyectos, estoy colaborando con Olinda Ruíz en un proyecto suyo que se llama "Los Silencios de Mi Nombre". Olinda es nieta de Julián Ruíz Paredes, represor de la dictadura y cuenta la historia de su abuelo. Y también estoy trabajando en "El Único Tiempo", un proyecto propio que comencé a trabajar hace dos años con una beca que me otorgó el Instituto Radcliffe de la Universidad de Harvard y espero filmarlo pronto.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.