Ramón Silva: "El guaraní actual, en su forma popular y formal, necesita una transformación profunda que rompa paradigmas"

(Por BR) Ramón Silva, maestro y poeta, creció en el barrio Tacumbú entre el castellano y el guaraní, aprendiendo la lengua en la calle y en los mercados asuncenos, experiencia que llevó luego a la poesía y a los medios, integrando la generación poética del 80.

Con una amplia formación académica, analiza la evolución del guaraní tras su oficialización y la creación de la Secretaría y la Academia de la Lengua. Sin embargo, advierte una fuerte distancia entre el guaraní académico, escrito y rígido, y el popular, vivo y oral, ambos con fortalezas y debilidades. Cree que se necesita una transformación estructural profunda para romper paradigmas y que la tecnología, bien usada, puede revitalizar el idioma entre los jóvenes.

¿Cómo nació su vínculo con el idioma guaraní?

Mis padres campesinos vinieron del interior y yo nací en zanjakua del bañado del barrio Tacumbú de Asunción, mboriahu chapī ryekororõ (eramos muy pobres, con la panza rugiendo), donde se hablaba castellano y guaraní, y eso fue desde mi niñez en mi hogar, en la escuela, y colegio mi práctica lingüística cotidiana, y aprendí a hablar mucho más en los mercados municipales de la capital núm. 1, 3, 4, 5 y 9 con las mercaderas, cocineras, carretilleros, verduleros, carniceros, y con los niños pobres de la calle, che pokyra ha mercadera memby (manos grasientas, hijo de mercaderas) toda esa experiencia la lleve a la poesía en guaraní como miembro del "Taller de poesía Manuel Ortiz Guerrero" integrando la generación poética del 80 con la poesía sonora, rítmica y bailada que la lleve a muchos escenarios de los festivales musicales del interior, luego pase a la radio y a la televisión en guaraní. En cuanto a mi formación académica tengo estudios de licenciatura, maestría, diplomado, doctorado, y postgrado; especialización investigación metodológica, tutoría, y sistematización en nuestro país y en el extranjero sobre comunicación, guaraní, cultura, traducción, lexicografía con 30 tomos de diccionarios.

¿Como ve la evolución del idioma guaraní actualmente, crees que se le está dando más importancia?

Evolución del guaraní. La oficialización del guaraní en la Constitución le ha dado un primer impulso, la ley de lenguas después de 19 años con la creación de la secretaria de política lingüística y está a la vez con la creación de la Academia de la Lengua Guaraní le ha dado un segundo y gran impulso para la promoción y marketing y se siente como un despertar emocional patriótico y a la vez junto con la bilingüización de las cartelerías, edición de textos en guaraní y la enseñanza obligatoria en todas las instituciones y aparenta que se le da más importancia. Pero para  hablar de evolución del guaraní es importante tener en cuenta una evolución con la variante de guaraní en el aula actual, y esa evolución es en el gabinete o cultismo con la creación de nuevas palabras o neológicas y hay también una segunda evolución como constructo natural, la variante del habla actual desde la oralidad, es el guaraní popular, cotidiano y utilitario, ambas evoluciones tienen sus debilidades y fortalezas y ambas necesitan no solo una reparación o reforma sino una transformación estructural profunda rompiendo paradigmas.

¿El guaraní que se enseña en las aulas es el mismo que se habla en la calle? ¿Hay una distancia entre el guaraní académico y el popular?

Hay mucha distancia entre el guaraní del aula (variante académica) y el guaraní del habla (variante popular), las fortalezas del aula está en la escritura, se lee y se escribe pero cuando se socializa hay un retorno negativo porque la lectoescritura triunfa y la comprensión lectora pasa a pertenecer a las debilidades, no se habla ni se razona popularmente, mientras que el guaraní popular viene desde la oralidad ven sus fortalezas de hablar y razonar y nunca fue escrita es decir no se lee ni se escribe porque no tiene una grafía todavía pero es viva y dinámica y la del aula es nonato y estática aun para la comunicación  social, creo que los lingüistas paraguayos deberían encontrar alguna solución al problema proponer alguna salida como urgencia lingüística.

¿Cómo podría aprovecharse la tecnología para revitalizar o expandir el uso del guaraní entre los jóvenes?

La tecnología digital y electrónica con el uso de la Inteligencia Artificial puede ser buenísima para el guaraní, pero hay cosas previas que se deben hacer antes de usarla y también puede ser imprudencia cargarla en su banco de datos con los inconvenientes que está teniendo y puede afectar negativamente a la lengua, ¿cuál meter, la lengua del aula o la lengua del habla?

¿Qué lugar ocupa el guaraní en la identidad paraguaya?

El lugar que ocupa el guaraní en la identidad paraguaya es importante aclarar primero que hay una identidad guaraní (guaranidad desde la etnicidad y es un micro universo) más la identidad española (hispanidad como lengua y cultura hispánica y también como microuniverso) y a eso se le suma la paraguayidad lengua y cultura actual también como micro universo. La suma de estos tres microuniverso da la paraguayidad como microuniverso, es decir no a la descolonización en la lengua y la cultura paraguaya y si a la descolonización... eso es mi parecer...ikatúko ajavy (puedo equivocarme), necesitamos un mes de interpoderes de debate y dialogo, intercambio de pareceres.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.