Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

En el marco de la celebración, conversamos con Mario Ferreiro, DJ y coleccionista de vinilos, y con Renato Silveira, de Spin0rama. Para ambos, el renacer del vinilo no es solo una moda pasajera: es una corriente cultural que rescata una experiencia casi ritual, la de poner un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos. Aunque sus caminos son diferentes, comparten una pasión que atraviesa décadas y generaciones.

Corría 1974. Paraguay vivía otros tiempos y comprar un disco era un verdadero acontecimiento. Mario Ferreiro recordó con precisión el momento en que adquirió su primer vinilo:
“Fue en De Angelis y De los Ríos, una conocida casa de electrodomésticos de la época. Era un álbum del grupo británico The Who llamado Who’s Next. Me costó G. 450, una fortuna para aquel entonces. Desde ese momento, nunca más dejé de comprar discos”, relató.

Ese gesto marcó el inicio de una relación que nunca se interrumpió. Con el tiempo, su colección se convirtió en un archivo sonoro y visual, donde cada tapa, cada sobre interno y cada detalle artístico cuentan una historia.

Para él, el vinilo combina tres dimensiones: nostalgia, calidad sonora y valor estético. “Un vinilo bien cuidado y con el equipo adecuado tiene un sonido extraordinario. Además, está el placer del soporte físico: las tapas, las fotos, los textos… todo eso es parte de la experiencia”.

En Paraguay, asegura, se vive un verdadero boom. Las ferias de vinilos están repletas y ya existen varias disquerías que renuevan su stock de forma constante. Incluso jóvenes que nunca vivieron la era dorada del formato se suman a esta fiebre retro. En sus presentaciones, Ferreiro se mantiene fiel a la técnica tradicional: bandejas giradiscos, discos de vinilo y concentración absoluta. “Para quien no vivió esa época, es una novedad fascinante; para quien sí, es un viaje a tiempos felices”, expresó.

Por su parte, la historia de Renato Silveira con el vinilo empezó en familia. De sus abuelos y tíos heredó un tesoro: discos de Kiss, AC/DC, Def Leppard, Queen… clásicos que le marcaron el oído y la sensibilidad musical. Sin embargo, su primer vinilo comprado de forma consciente llegó años después, en la Feria de Vinilo Cooltural.
“Llevé el lote heredado para canjear y elegí un disco de Yello con el clásico Oh Yeah. Lo sigo usando hasta hoy”, contó. Esa adquisición fue la chispa que encendió una búsqueda constante de “joyas olvidadas”, canciones que, aunque tengan décadas, pueden sonar frescas y sorprendentes en la pista de baile.

Renato ve en el vinilo un acto de resistencia cultural: “Es más que una moda; es una reacción cultural que busca salir de los algoritmos, dejar de escuchar solo lo que las plataformas nos sugieren y volver a elegir lo que realmente queremos escuchar, sin seguir tendencias impuestas”. En sus eventos, el vinilo no solo es música: es un imán para la curiosidad. Hay quienes no lo veían desde hace años, y otros se sorprenden al descubrir que todavía se editan discos nuevos.

Pinchar en analógico, para él, es un reto que humaniza la música. “Hay muchos factores: la calibración del sonido, evitar acoples, cuidar que la mesa esté libre de vibraciones… incluso el viento puede hacer saltar la púa. Esa imperfección hace que todo sea más humano”, indicó.

A nivel global, el vinilo pasó de ser un formato condenado al olvido a convertirse en un fenómeno cultural. Desde mediados de los 2000, las ventas comenzaron a crecer de forma sostenida, impulsadas primero por melómanos nostálgicos y luego por una generación joven que descubrió su encanto.

En Paraguay, las ferias de vinilos, las tiendas especializadas y las ventas online han alimentado esta ola. El fenómeno no se limita a coleccionistas: cada vez más artistas locales editan sus álbumes en este formato, buscando una conexión tangible con su público.

Para quienes lo aman, el vinilo es más que un soporte: es un puente entre épocas, una obra de arte física y un vehículo para una escucha más profunda. Tanto Mario como Renato coinciden en que, detrás de la nostalgia, hay un valor sonoro innegable: calidez, textura y una presencia física imposible de replicar en una playlist digital.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.