Roque Ardissone: “Los escultores paraguayos están concentrados más en lo nuevo, en lo más moderno”

(Por BR) La escultura comienza a recuperar lugar dentro del arte local, esta disciplina está cargada de historia y posibilidades expresivas que durante mucho tiempo pasó a segundo plano en el sector nacional. Sin embargo, hoy atraviesa un renacimiento, liderado por artistas comprometidos con su difusión, desarrollo y revalorización. Uno de ellos es Roque Ardissone, escultor paraguayo con vasta trayectoria, quien compartió su visión sobre la escultura y los desafíos como los logros recientes del sector.

"La disciplina de la escultura en el mercado paraguayo siempre estuvo muy relegada", afirmó Ardissone. Su diagnóstico no es pesimista, sino más bien realista: el escultor reconoce que, históricamente, la pintura dominó los espacios tanto domésticos como institucionales. "Uno entra a una casa y encuentra las paredes tapizadas de hermosas obras de cuadros, de pinturas realmente muy buenas", mencionó, pero señala que son muy pocos los hogares o incluso jardines donde se observa una escultura como parte del entorno cotidiano.

Esta realidad, hoy en día está comenzando a cambiar. Ardissone celebró el esfuerzo colectivo de un grupo de escultores paraguayos que trabaja activamente por revertir esta situación. El objetivo es poner a la escultura a la par de la pintura, o al menos acercarse lo más posible en términos de presencia y valoración.

Uno de los grandes encantos de la escultura es su versatilidad. No existe una única forma de concebirla, y eso, según Ardissone, es lo que la hace tan rica y variada. "Cada artista tiene su propio estilo y su propia forma de concebir una escultura. Algunos se inspiran en la naturaleza, otros se inspiran en lo abstracto, otros son muy figurativos, y entonces ahí en la mente de cada uno van haciendo alguna idea y luego se plasma en lo que es una escultura", señaló

Esa libertad estética favorece la experimentación y genera un campo fértil para la evolución técnica y conceptual de la disciplina. "Últimamente los escultores paraguayos están concentrados más en lo nuevo, en lo más moderno, en las nuevas técnicas", dijo Ardissone. Si bien persiste un núcleo de artistas que siguen trabajando con métodos tradicionales como el bronce o la talla directa en piedra o madera, “hay una corriente de nuevas técnicas, nuevos materiales y nuevos conceptos tirando hacia lo más moderno”, añadió.

Una de las mayores ventajas de la escultura, en comparación con otras disciplinas artísticas, es su capacidad de habitar el espacio público. A diferencia de una pintura, que generalmente requiere de un entorno cerrado y controlado, la escultura puede integrarse a plazas, parques, calles y jardines. "Eso hace que el arte llegue realmente al público en general", dijo Ardissone.

Para el escultor, esta cualidad convierte a la escultura en un arte con "un lugar de privilegio", ya que puede ser disfrutado por cualquier persona en cualquier momento. Pero para que esto ocurra de forma sistemática y sostenida, hace falta un mayor compromiso por parte de las autoridades públicas y del sector privado. Ardissone enfatizó que, “es tan importante pensar en la posibilidad de que nuestras autoridades tomen conciencia de esto y empiecen a trabajar en engalanar las plazas y los espacios públicos con obras, es demasiado importante también que el comercio en general, los hombres de negocio, piensen también en esto y engalanen sus locales con esculturas”

Un ejemplo concreto del avance del arte escultórico en espacios urbanos es la exposición que se desarrolla actualmente en el Shopping del Sol, un punto neurálgico de la vida comercial en Asunción. “No es la primera, es la tercera que organizamos, están también a la cabeza de esto: Javier Guggiari, David Ocampos, Laura Giucich y Gregorio Mendoza”, contó Roque.  

La edición actual tiene una particularidad: las obras exhibidas son de gran formato y están ubicadas en los jardines del shopping, en el acceso principal. Este gesto otorga visibilidad a las obras y sus creadores y permite a la gente interactuar con el arte en su rutina diaria. “Esto va a atraer una mirada de mucha gente, porque hay mucha gente que acude y llama la atención el espacio que fue creado en este lugar”, comentó.

Además de ser un acto cultural, la muestra tiene también un componente económico fundamental. “El objetivo de los artistas es mostrar su arte y, lógicamente, tratar de comercializar, porque eso también hay que tener en cuenta que los artistas viven de la venta de sus obras. Y, bueno, este espacio público le abre la posibilidad de mostrar a más gente y de poder llegar, digamos, y tratar de vender las obras”

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.