Sebastián Boesmi: “Para mí las pinturas son preguntas y las esculturas son respuestas”

(Por BR) La Matices Art Gallery (Cruz del Defensor 241) abrió sus puertas a Orden en el Caos, la más reciente exposición de Sebastián Boesmi, artista plástico salteño-paraguayo que reside entre Madrid y Asunción. La muestra, que permanecerá abierta hasta el 20 de septiembre, reúne un conjunto de obras en diversos lenguajes (escultura, pintura, dibujo y videoarte) en una propuesta que busca dar estructura poética al vértigo de lo imprevisible.

La estrella de la exposición es la monumental escultura Piano Bull, de más de un metro de altura, transportada desde Madrid hasta Asunción para convertirse en el eje simbólico de este recorrido. “Se trata de una pieza única, de bioplástico y cerámica, recubierta con fibra de vidrio, pintada y lacada a mano, con lo cual se logra que tenga brillo y un efecto espejado”, explicó Boesmi.

El crítico de arte Javier Díaz-Guardiola, coordinador de ABC Cultural (España) y autor del texto curatorial de la muestra, destacó que Orden en el Caos “reúne obras desarrolladas en una investigación artística que aborda conceptos como la transformación, la identidad, la tensión entre naturaleza y artificialidad”.

El Piano Bull no es un capricho ni una figura ocasional, sino un motivo cargado de historia personal para Boesmi. “Es un personaje que me acompaña desde la infancia. Lo dibujaba en mis cuadernos como un juguete imaginario y con los años se convirtió en mi símbolo más personal. Representa la unión entre fuerza y sensibilidad: el piano como la música y la emoción, el toro como la potencia y la resistencia”, contó el artista.

En España, (donde reside actualmente), la figura del toro adquiere aún mayor densidad simbólica. “El toro está cargado de significados de poder y estas iconografías (el toro, la bandera española) se encuentran politizadas. Me interesa utilizarlas y, bajo ese gesto, descolonizar lo aprendido, cuestionarlo y resignificarlo”, añadió.

La escultura, de más de 117 cm de alto por 130 de largo, demandó un complejo proceso técnico que combinó impresión 3D, fibras de vidrio y acabado manual. Su traslado a Paraguay fue "casi una odisea", según relató el propio artista, pero al verla instalada en la sala dijo que “todo el esfuerzo valió la pena”.

Además de la pieza central, la exposición incluye esculturas de bronce pertenecientes a la serie Piano Bull, presentadas en una edición limitada de ocho piezas de 7 kilos de bronce cada una, certificadas, junto con una nueva serie en resina pintada a mano. “Es una evolución respecto al trabajo anterior, que había sido realizado artesanalmente con impresoras 3D”, detalló Boesmi.

La muestra se completa con una selección de pinturas realizadas entre 2023 y 2025, que dialogan directamente con las esculturas. “Para mí todo está conectado. Pinto y hago esculturas desde el mismo universo simbólico. Las pinturas son como partituras visuales, hechas de contrastes y ritmos, algo muy emocional y muy mental al mismo tiempo. Para mí, las pinturas son preguntas y las esculturas son respuestas”, reflexionó.

El videoarte ocupa también un lugar destacado. Lejos de considerarlo una disciplina separada, Boesmi describe como una extensión de la pintura. “El videoarte me permite expandir la pintura en el tiempo. Mientras la pintura congela una imagen, el video me deja mostrar gran parte de lo esencial y lo invisible. Para mí son video-pinturas: pinturas que se mueven y esculturas que laten en píxeles”.

Uno de los apartados más originales de Orden en el Caos es el proyecto Curadurías Clandestinas, en el que Boesmi recorrió las calles del centro de Asunción para rescatar graffitis y transformarlos en obras de neón.

“A partir de este trabajo, me interesa que la gente mire las paredes del centro, que esté atenta a su alrededor. Muchas veces vamos con el teléfono en el auto y no vemos la ciudad. Por eso en la muestra exhibo el neón junto a la foto del graffiti original, para que el espectador entienda que esto viene de la calle”, resaltó.

Más allá del impacto estético, Boesmi buscó que esta exposición sea inclusiva. Inspirado en la visita de una persona con discapacidad visual a una muestra anterior, implementó códigos Navi Lens que permiten acceder a los textos curatoriales y comentarios de las obras mediante dispositivos móviles. “Quise que la experiencia fuese accesible, que el espectador con discapacidad visual también pueda explorar la exposición a su manera”, dijo.

En paralelo, el artista continúa con su Proyecto de Talleres Experimentales, a través del cual ofrecerá talleres gratuitos dirigidos a estudiantes de arte y creadores emergentes que deseen explorar nuevos lenguajes plásticos.

Nacido en Salta (Argentina), Boesmi creció en Asunción, donde realizó su formación académica. “Desde que tengo memoria dibujo y pinto. A principios de los 2000 comencé a mostrar mis primeras obras en galerías y entendí que no se trataba solo de pintar, sino de plasmar ideas en imágenes y encontrar un lenguaje propio”, recordó. Hoy, su vida transcurre entre Madrid y Asunción, y esa movilidad constante se refleja en su obra. “Supongo que esa mezcla me hizo crecer como artista”, reconoció.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.