Gonzalito celebra 16 años, con visión tecnológica e inteligencia artificial en el corazón de su negocio

(Por SR) En julio de este año, la cadena de electrodomésticos Gonzalito cumple 16 años en el mercado paraguayo, consolidándose como una de las marcas más reconocidas del rubro en el interior del país. Con su primera sede en Coronel Oviedo y una fuerte presencia en el área metropolitana, la firma no solo celebra su historia, sino también una evolución constante que la llevó a integrar la inteligencia artificial a su proceso comercial: Yerutí, una asistente de ventas que opera 24/7 con autonomía en redes sociales.

“Llegar a los 16 años en un mercado tan dinámico no es fácil. Para nosotros, es un hito que simboliza la capacidad de adaptación ante los desafíos económicos y los cambios en el comportamiento del consumidor”, señaló José Edgar Martínez Aveiro, gerente de Gonzalito, en entrevista con InfoNegocios. La historia de la empresa está marcada por momentos cruciales, como la reinvención operativa durante la pandemia de 2020, que impulsó una transformación digital acelerada.

Uno de los pasos más audaces de esa transformación es el reciente lanzamiento de Yeruti, una inteligencia artificial que no solo responde consultas de clientes, sino que también gestiona solicitudes de crédito, ofrece productos de acuerdo al perfil del comprador y hasta identifica imágenes y audios para cerrar ventas de forma automatizada. “Hoy ya puede vender sola y está conectada con todo nuestro sistema comercial”, explicó Martínez Aveiro.

Yerutí nació tras una experiencia personal de una de las ejecutivas del equipo digital, quien, durante su permiso de maternidad, desarrolló el concepto de una IA que pudiera ofrecer atención al cliente de forma ágil y eficiente, pero con el "sello paraguayo" que caracteriza al grupo. Su nombre rinde homenaje a su hija y a la identidad local, mientras que el apellido “González” la vincula simbólicamente con la empresa matriz.

El entrenamiento de Yerutí duró cerca de 60 días e involucró a todas las áreas de la compañía. Se analizaron miles de conversaciones previas de los vendedores humanos para enseñarle cómo interactuar, responder dudas frecuentes, manejar políticas crediticias y entender los flujos internos del negocio. “Trabajamos con una herramienta CRM, analizamos qué preguntan los clientes y qué esperan. El resultado fue un sistema que replica toda nuestra estructura de ventas”, comentó el gerente.

Actualmente, Yerutí está integrada por API al sistema interno de Gonzalito, por lo que puede acceder a datos de stock, precios en promoción, condiciones de crédito y hasta cargar solicitudes completas. Además, cuando detecta que no puede resolver una consulta, deriva al cliente a un asesor humano especializado, asegurando una experiencia sin interrupciones.

En términos de impacto, Yerutí ya logró cifras de ventas considerables en sus primeros meses de funcionamiento y se convirtió en un canal activo dentro de la estrategia omnicanal de la empresa. “Para nosotros, el canal digital será pronto la vía tradicional, y herramientas como Yerutí marcarán el nuevo estándar”, anticipó Martínez Aveiro.

Pero la innovación no termina ahí. Gonzalito también avanzó en automatizaciones internas, como el relevamiento de precios con software propio, análisis predictivo para campañas publicitarias y una logística optimizada que permite entregar productos en menos de 24 horas en zonas urbanas. Además, la empresa representa de forma exclusiva a la marca brasileña de muebles Zanzini, que llega al país bajo su distribución directa.

Con un fuerte compromiso con la comunidad, un enfoque centrado en el cliente y la apuesta por la tecnología, Gonzalito no solo celebra su aniversario, sino que también proyecta el futuro. Y ese futuro ya tiene nombre: Yerutí.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.