ModESPar: primer año de avances hacia una educación superior más moderna e inclusiva

El Proyecto ModESPar (Modernización de la Educación Superior en Paraguay), cofinanciado por la Unión Europea, celebra su primer año de ejecución con importantes logros. Esta iniciativa, con una duración prevista de tres años, tiene como objetivo modernizar el sistema de educación superior en Paraguay, alineándolo con estándares internacionales.

Durante su primer año, el proyecto ha impulsado una serie de actividades clave, entre ellas talleres, seminarios y encuentros internacionales, que buscan fortalecer las capacidades institucionales y promover una educación más innovadora, inclusiva y de calidad.

El Proyecto ModESPar busca generar un impacto significativo en distintos niveles del sistema de educación superior. Para los estudiantes, se espera una oferta académica más flexible, con carreras que incluyan créditos compatibles con sistemas internacionales, facilitando así la movilidad estudiantil. Para los docentes, se prevé la implementación de programas de formación continua orientados a mejorar la calidad de la enseñanza. A nivel país, el proyecto apunta a construir un sistema universitario más moderno, inclusivo y alineado con las demandas del mercado laboral actual.

“Este proyecto reúne al Estado y a las entidades académicas del Estado, así como también a universidades públicas y privadas. Este encuentro es para fortalecer justamente a las instituciones en el sentido de la vinculación, así como ver las estrategias que vamos a tomar sobre lo preparado y trabajado en este año y proyectar para los dos años siguientes”, comentó Kitty Gaona, rectora de la Universidad Autónoma de Asunción.

Asimismo, explicó que la implementación del sistema de créditos académicos permite a las instituciones establecer vínculos entre sí, tanto a nivel nacional como internacional. Además, este modelo favorece al estudiante, ya que reconoce no solo el tiempo de aprendizaje en el aula, sino también su trabajo independiente, realizado en el hogar, en su empleo u otros espacios donde pueda desarrollar actividades formativas.

El Proyecto ModESPar cuenta con la participación de diversas instituciones socias tanto en Paraguay como en Europa. En el ámbito nacional, forman parte el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (Aneaes), el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y varias universidades, entre ellas la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA), que actúa como coordinadora; la Universidad Columbia, la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA).

Por parte de Europa, acompañan el proyecto la Universidad de Montpellier (Francia), la Universidad de Porto (Portugal), la Universidad Politécnica de Madrid (España), la Asociación de Educadores y Expertos Tuning (España) y la Universidad de Groningen (Países Bajos).

Próximos pasos

En abril de 2025 está prevista la segunda Reunión General Presencial del proyecto, donde se definirá la hoja de ruta para la implementación de los productos desarrollados en el marco de ModESPar en todas las universidades del país.

Ese mismo mes se llevará a cabo el primer Ciclo de Debate Nacional, un espacio clave que permitirá validar los avances del proyecto con la comunidad educativa y representantes del sector productivo, asegurando una construcción participativa y alineada con las necesidades del entorno.

Finalmente, en agosto de 2025 se realizará el segundo Ciclo de Debate Nacional, donde se presentará la primera versión del Marco Nacional de Educación Superior, uno de los principales productos del proyecto orientado a guiar la transformación del sistema universitario paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.