Paraguay aprueba el aditivo para piensos reductor de metano Bovaer para ganado lechero y ganado de carne

La innovación de dsm-firmenich reduce de manera significativa, efectiva e inmediata las emisiones de metano de la producción lechera y de carne, ofreciendo así una solución efectiva para que los agricultores, el sistema alimentario y los países reduzcan su huella en apoyo del Acuerdo de París y el Compromiso Global de Metano.

Las autoridades de Paraguay aprobaron la venta de Bovaer®, un suplemento alimenticio para rumiantes que contribuye a reducir el metano entérico emitido por las vacas. Solo un cuarto de cucharadita por vaca por día de Bovaer® reduce las emisiones de metano en un 30% en promedio para las vacas lecheras y en un 45% para el ganado de engorde. Paraguay es el séptimo país de América Latina en aprobar la venta de Bovaer, y a nivel mundial ya más de 45 países tienen acceso a esta solución.

"En dsm-firmenich, nuestro propósito es dar vida al progreso. Bovaer es un gran ejemplo, ya que hace que la producción de proteína animal sea más sostenible y, por lo tanto, transforma los sistemas alimentarios mundiales para siempre. Por lo tanto, estamos muy satisfechos con esta última aprobación del mercado, que permite al sector latinoamericano de proteína animal reducir aún más su huella de carbono", dice Mark van Nieuwland, vicepresidente de Bovaer®.

El año pasado, Paraguay exportó 462 mil toneladas de carne bovina, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). En el mismo período, la industria láctea en Paraguay creció un 42% en términos de volumen de exportación según datos de la Red de Inversión y Exportación (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). "Bovaer® será una herramienta útil para hacer que estas exportaciones sean más sostenibles y permitir que Paraguay compita efectivamente con otros países que ya utilizan esta solución", afirma Nieuwland.

"Con una población en crecimiento y un aumento continuo en la demanda de proteínas animales, es importante que lo hagamos de la manera más sostenible posible. Con Bovaer® brindamos a los productores paraguayos una forma de hacerlo, y así ayudar al sector, al país y al mundo en la lucha contra el calentamiento global mientras brindamos nutrición esencial a una población en crecimiento", dice Sergio Schuler, vicepresidente del negocio de Nutrición y Salud de Rumiantes de dsm-firmenich LATAM. 

El ganado es una parte importante de las emisiones de gases de efecto invernadero, responsable del 14,5% de las emisiones de GEI inducidas por el hombre. El metano, un gas de efecto invernadero, es un subproducto natural de la digestión del ganado y otros rumiantes y representa alrededor del 50% de la huella de carbono de los productos lácteos y la carne de res. Para enfrentar este desafío del metano proveniente del ganado vacuno y lechero hasta hoy, se desarrolló Bovaer®. La solución es el resultado de más de una década de investigación científica, incluidos más de 60 ensayos en casi 20 países de cuatro continentes, lo que resultó en más de 65 publicaciones revisadas por pares en revistas científicas. Al alimentarse, surte efecto inmediatamente.

Bovaer® marca un hito importante para la empresa, que este mes ha anunciado su fusión con Firmenich, dando lugar al lanzamiento de una nueva entidad dsm-firmenich, que reúne a una de las mayores comunidades de innovación y creación en nutrición, salud y belleza. Con un equipo de casi 30,000 y capacidades incomparables basadas en más de un siglo de ciencia de vanguardia, dsm-firmenich será un pionero en la reinvención, fabricación y combinación de nutrientes, sabores y fragancias vitales. Para obtener más información sobre esta fusión, haga clic aquí.

Acerca de Bovaer®

Bovaer® es un aditivo para vacas (y otros rumiantes, como ovejas, cabras y ciervos) investigado y desarrollado durante 10 años por DSM. Solo un cuarto de cucharadita de Bovaer® por vaca por día reduce consistentemente la emisión de metano entérico en un promedio de un 30% para vacas lecheras e incluso porcentajes más altos, en promedio un 45% para vacas de carne. Por lo tanto, el aditivo alimenticio Bovaer® contribuye a una reducción significativa e inmediata de la huella ambiental de la carne, la leche y los productos lácteos. Bovaer® es la solución más ampliamente estudiada y científicamente probada para el desafío del metano eructado hasta la fecha. Tras la alimentación, surte efecto inmediatamente.

Acerca dsm-firmenich 

Como innovadores en nutrición, salud y belleza, dsm-firmenich reinventa, fabrica y combina nutrientes, sabores y fragancias vitales para que la creciente población mundial prospere. Con nuestra amplia variedad de soluciones, con ingredientes naturales y renovables y reconocida capacidad científica y tecnológica, trabajamos para crear lo esencial para la vida, lo deseado por los consumidores y lo más sostenible para el planeta. dsm-firmenich es una empresa suizo-neerlandesa, que cotiza en Euronext Amsterdam, con operaciones en casi 60 países e ingresos de más de 12 000 millones de euros. Con un equipo diverso y global de casi 30.000 colaboradores, damos vida a la evolution™ todos los días, en todas partes, para miles de millones de personas. Síganos en: Facebook | Twitter | Youtube | LinkedIn

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.