Cementeras locales se solidifican con un fuerte crecimiento, exceso de oferta y potencial de exportación

(Por SR) El cemento es uno de los principales termómetros que marcan el repunte que experimenta el sector de la construcción en nuestro país. A medida que aumentan las obras de infraestructura y la inversión privada en viviendas, también crece sostenidamente la demanda de este insumo. Las cifras revelan un panorama dinámico: en los últimos tres años, tanto la producción como el consumo de cemento vienen mostrando una tendencia ascendente, consolidando a la industria local como protagonista en esta nueva etapa de desarrollo.

Según datos compartidos por Gerardo Guerrero, presidente de la Industria Nacional del Cemento (INC), el consumo total de cemento en Paraguay alcanzó en 2024 un volumen de 1.604.000 toneladas, lo que representó un crecimiento del 7% respecto a las 1.496.000 toneladas registradas en 2023.

Este crecimiento no se detuvo. Solo en el primer cuatrimestre de 2025, la demanda ya muestra un aumento del 4% con relación al mismo periodo del año anterior. De hecho, la proyección de consumo para todo 2025 es de 1.668.000 toneladas, lo que consolidaría una tendencia ascendente en la actividad de la construcción, tanto en el sector público como privado.

En paralelo a este repunte del consumo, la producción nacional también se ha robustecido. La INC opera actualmente a capacidad plena, con una producción anual de 600.000 toneladas, equivalentes a 12 millones de bolsas de cemento. En el primer cuatrimestre de 2025, la empresa despachó 165.400 toneladas, un 8% más que las 152.000 toneladas enviadas en el mismo periodo de 2024.

Sin embargo, este dinamismo generó un fenómeno particular: la capacidad instalada de producción local supera ampliamente a la demanda actual. Las tres cementeras activas en el país, INC, CECON e Yguazú, tienen una oferta combinada que asciende a 2.200.000 toneladas anuales, lo que significa una sobreoferta de más de medio millón de toneladas. Esta situación, lejos de ser un problema, abre nuevas posibilidades estratégicas, especialmente en el terreno de la exportación.

A pesar de que la INC actualmente no exporta su producción, el exceso de oferta podría convertirse en una ventaja competitiva si se identifican nichos de mercado en países con demanda limitada. No obstante, Guerrero señala que economías como Brasil o Argentina no serían objetivos viables por sus altas escalas de consumo y la fuerte presencia de industrias locales. La clave, entonces, estaría en mercados más pequeños o específicos donde el cemento paraguayo pueda posicionarse por calidad y precio.

A nivel operativo, la INC mantiene una estructura productiva robusta. Su planta principal, ubicada en Vallemí, produce clínker, materia base del cemento, con una capacidad diaria de 2.200 toneladas. Este material se traslada luego a las estaciones de molienda en Villeta, donde se finaliza el proceso de producción. Actualmente, INC es la única cementera en Paraguay que elabora cemento puzolánico, un producto que ofrece mayor resistencia gracias al agregado de un mineral local llamado puzolana.

En cuanto a la innovación, si bien la INC no introdujo ninguna tecnología disruptiva recientemente, la empresa está enfocada en mejorar su eficiencia energética y reducir emisiones. Estas iniciativas, además de responder a una necesidad ambiental, tienen un impacto directo en la reducción de costos operativos.

Otro dato relevante es la fuerte caída de las importaciones. En 2023 se importaron 269.000 toneladas de cemento, mientras que en 2024 esta cifra se redujo a apenas 45.000 toneladas, una disminución del 89%. Esto se debe a la capacidad de respuesta de las industrias locales, que lograron cubrir prácticamente toda la demanda interna.

La industria cementera paraguaya se encuentra así en una posición sólida, con potencial para expandirse más allá del mercado local. Mientras las obras de infraestructura y construcción de viviendas continúan aumentando, la preparación de las plantas nacionales garantiza que el suministro de cemento no será una limitación para el crecimiento del sector. El desafío que se impone ahora es aprovechar la sobreoferta como una palanca para nuevas oportunidades comerciales en el exterior.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.