Formar para construir: la capacitación como cimiento del crecimiento en la construcción

(Por SR) El sector de la construcción se encuentra en un momento clave en nuestro país. Aunque no se puede hablar todavía de un boom, la cantidad de obras tanto públicas como privadas es significativa y sostenida. Esta expansión pone en evidencia un desafío tan urgente como prometedor: la necesidad de contar con mano de obra calificada que acompañe el crecimiento del rubro. Así lo expresó Diego Bentel, miembro del consejo directivo de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), en conversación con InfoNegocios.

“La construcción en Paraguay hoy tiene mucho trabajo, pero carece de personal altamente capacitado”, afirmó Bentel, señalando que, si bien existe una gran cantidad de personas dispuestas a trabajar, todavía se debe profesionalizar más el oficio. Este déficit de capacitación no responde a una falta total de opciones, sino a un desajuste entre la demanda del mercado y el perfil de los trabajadores que egresan del sistema educativo actual.

En las últimas décadas, la expansión de las universidades privadas, con cuotas accesibles, incentivó a muchos jóvenes a seguir carreras administrativas o de servicios. Según Bentel, esto desplazó al oficio de la construcción como primera opción laboral para los jóvenes, a diferencia de lo que ocurría hace 30 o 40 años. “Hoy, los padres que fueron albañiles muchas veces hacen un gran esfuerzo para que sus hijos vayan a la universidad, y se alejan del trabajo manual”, comentó. Sin embargo, la realidad del mercado muestra que los oficios vinculados a la construcción, cuando son ejercidos con calidad y profesionalismo, pueden representar una salida laboral digna y muy rentable.

En este contexto, Capaco impulsa múltiples iniciativas de capacitación, tanto por cuenta propia como en alianza con instituciones clave como el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), y organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el CAF y el Banco Mundial. Estos convenios apuntan a formar profesionales no solo en albañilería, sino también en áreas especializadas como electricidad, plomería, pintura, hormigón y seguridad laboral.

“La construcción es una actividad de alto riesgo, por eso la salud y la seguridad de los trabajadores son prioridad para nosotros”, subrayó Bentel. Capaco viene desarrollando programas de entrenamiento en seguridad laboral, medio ambiente y salud ocupacional, fundamentales para garantizar condiciones dignas y productivas en las obras.

Una de las iniciativas más llamativas es la Liga de Albañiles, un evento que organiza jornadas de competencia que reúne a trabajadores del sector para poner a prueba sus destrezas con el objetivo de impulsar el crecimiento de los profesionales de la construcción, brindando un espacio de formación práctica y reconocimiento al esfuerzo diario de quienes edifican el país con sus manos.

Además, eventos de este tipo refuerzan la visibilidad y valoración social de estos trabajadores. Para Bentel, la clave está en invertir más en programas de formación a nivel nacional, fortaleciendo al SNPP y dotándolo de mayores recursos en el Presupuesto General de la Nación.

El reconocimiento que ya tiene la mano de obra paraguaya en el exterior, especialmente en países como Argentina, donde es valorada por su calidad, demuestra el enorme potencial del capital humano nacional. “Si ya nos reconocen sin una gran infraestructura de formación, imagínate lo que podríamos lograr si potenciamos esa capacitación”, concluyó Bentel.

En definitiva, formar a los obreros del mañana no es solo una necesidad del presente, sino una oportunidad para el desarrollo sostenible de uno de los sectores más dinámicos de la economía paraguaya. Capacitar es construir futuro.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.