Camila Pirelli: “Hay un antes y un después de los Odesur en el país, en la gente y en mí. ASU 2022 me cambió la vida”

(Por DG) Camila Pirelli, la Pantera Guaraní, tiene el récord paraguayo de heptatlón, 400 metros, 100 metros vallas, 60 metros vallas, salto alto y lanzamiento de bala. Representó al país en los Juegos Suramericanos ASU 2022 y logró la medalla de plata. Además, compitió en el Campeonato Mundial de Atletismo del 2015 y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“Mi balance deportivo del cierre del año es que aprendí mucho, tanto de lo positivo como de lo negativo, crecí mucho y descubrí que se puede trabajar bien en equipo. En lo personal, cambié algunas cosas y me considero una persona muy fuerte después de algunas situaciones que pasé”, expresó Camila. 

La atleta ganó el campeonato sudamericano en las tres categorías, tiene cuatro medallas en juegos de Odesur, un cuarto puesto a nivel panamericano, dos medallas iberoamericanas y varias más en la NCAA, la liga universitaria de EEUU.

Gracias al deporte conoce EEUU, México, Cuba, República Dominicana, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia. Italia, España, China y Japón.

 Camila comentó que practica deportes desde los seis años, cuando residía en Ayolas. Hizo patinaje, natación, básquetbol, hándbol y tenis. A los 16 años tuvo que decidir por alguna disciplina deportiva y lo hizo por el atletismo. El 2005 fue el año en el que empezó a prepararse para una posterior carrera profesional.

Agregó que fue su madre quien se dio cuenta que era responsable y disciplinada para emprender una carrera como deportista. Además, su colegio contribuyó y le transmitió valores necesarios para fortalecer su formación.

 “Me enfoqué en el atletismo y fui campeona nacional, me mudé a Asunción en el 2006. Ese año hubo un campeonato sudamericano y gané mi primera medalla de oro sudamericana, con solo 10 meses de entrenamiento de atletismo y de manera semi profesional”, recordó Pirelli.

Respecto a sus entrenamientos iniciales, la atleta rememoró que los mismos tenían el condimento de la diversión. No obstante, ya buscaba ser alguien reconocida a nivel regional, luego nacional e internacional.

 Posteriormente y a lo largo del tiempo, muchas cosas cambiaron para Camila Pirelli a nivel técnico y con un aumento de horas de entrenamiento que la fueron preparando físicamente. Además, manifestó que en comparación al pasado, hoy tiene más voz y voto dentro de su equipo.

Olimpiadas de Tokio

Los Juegos Olímpicos de Tokio fueron especiales y, según dijo, raros al mismo tiempo, porque alcanzó clasificarse luego de 16 años de carrera.

 “Lamentablemente no puede ver los juegos en su plenitud por el tema de la pandemia, se realizaron sin público y todos distanciados. Pero fue una linda experiencia, en el sentido de sentirse un atleta olímpico más al lado de los atletas más fuertes. En definitiva, fue un orgullo después de tanto tiempo de tratar de llegar”, comentó. 

Próximos desafíos deportivos

 Camila Pirelli apuntó que empieza la temporada con miras a dos importantes competencias, los Juegos Panamericanos 2023 y Olímpicos de París 2024.

“Me enfoco año a año, primero están los Panamericanos, que es la medalla que me falta (a nivel regional). Hay mucho tiempo aún y trabajamos muy bien este año, pero creo que el 2023 será mejor que este año. Sumamos experiencia en los Odesur 2022 y para París estamos buscando clasificar en heptatlón, pero si sale lo de las vallas también será un logro”, señaló la Pantera Guaraní.

 Juegos Suramericanos ASU 2022 

Acerca de su experiencia en los Juegos Odesur realizados en Paraguay, Pirelli enfatizó que disfrutó la experiencia desde la previa, tres meses antes, el fenómeno de Tirika, el apoyo del público, y la visita que realizó a otros competidores.

 “Esa sensación de que el deporte estaba en el aire fue hermosa, no queríamos que terminen los Odesur. En general, siento que fui tan auténtica con el público, que cuando me tocó competir, se sintieron muy identificados todos mostrando el apoyo hacia mi trayectoria. Estoy muy contenta de haberme mostrado como soy y que todos puedan ver en vivo y en directo lo que es la garra de la Pantera Guaraní. Hay un antes y un después de los Odesur en el país, en la gente y en mi persona; ASU 2022 me cambió la vida”, remarcó Camila.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.