Camila Pirelli: “Hay un antes y un después de los Odesur en el país, en la gente y en mí. ASU 2022 me cambió la vida”

(Por DG) Camila Pirelli, la Pantera Guaraní, tiene el récord paraguayo de heptatlón, 400 metros, 100 metros vallas, 60 metros vallas, salto alto y lanzamiento de bala. Representó al país en los Juegos Suramericanos ASU 2022 y logró la medalla de plata. Además, compitió en el Campeonato Mundial de Atletismo del 2015 y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“Mi balance deportivo del cierre del año es que aprendí mucho, tanto de lo positivo como de lo negativo, crecí mucho y descubrí que se puede trabajar bien en equipo. En lo personal, cambié algunas cosas y me considero una persona muy fuerte después de algunas situaciones que pasé”, expresó Camila. 

La atleta ganó el campeonato sudamericano en las tres categorías, tiene cuatro medallas en juegos de Odesur, un cuarto puesto a nivel panamericano, dos medallas iberoamericanas y varias más en la NCAA, la liga universitaria de EEUU.

Gracias al deporte conoce EEUU, México, Cuba, República Dominicana, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia. Italia, España, China y Japón.

 Camila comentó que practica deportes desde los seis años, cuando residía en Ayolas. Hizo patinaje, natación, básquetbol, hándbol y tenis. A los 16 años tuvo que decidir por alguna disciplina deportiva y lo hizo por el atletismo. El 2005 fue el año en el que empezó a prepararse para una posterior carrera profesional.

Agregó que fue su madre quien se dio cuenta que era responsable y disciplinada para emprender una carrera como deportista. Además, su colegio contribuyó y le transmitió valores necesarios para fortalecer su formación.

 “Me enfoqué en el atletismo y fui campeona nacional, me mudé a Asunción en el 2006. Ese año hubo un campeonato sudamericano y gané mi primera medalla de oro sudamericana, con solo 10 meses de entrenamiento de atletismo y de manera semi profesional”, recordó Pirelli.

Respecto a sus entrenamientos iniciales, la atleta rememoró que los mismos tenían el condimento de la diversión. No obstante, ya buscaba ser alguien reconocida a nivel regional, luego nacional e internacional.

 Posteriormente y a lo largo del tiempo, muchas cosas cambiaron para Camila Pirelli a nivel técnico y con un aumento de horas de entrenamiento que la fueron preparando físicamente. Además, manifestó que en comparación al pasado, hoy tiene más voz y voto dentro de su equipo.

Olimpiadas de Tokio

Los Juegos Olímpicos de Tokio fueron especiales y, según dijo, raros al mismo tiempo, porque alcanzó clasificarse luego de 16 años de carrera.

 “Lamentablemente no puede ver los juegos en su plenitud por el tema de la pandemia, se realizaron sin público y todos distanciados. Pero fue una linda experiencia, en el sentido de sentirse un atleta olímpico más al lado de los atletas más fuertes. En definitiva, fue un orgullo después de tanto tiempo de tratar de llegar”, comentó. 

Próximos desafíos deportivos

 Camila Pirelli apuntó que empieza la temporada con miras a dos importantes competencias, los Juegos Panamericanos 2023 y Olímpicos de París 2024.

“Me enfoco año a año, primero están los Panamericanos, que es la medalla que me falta (a nivel regional). Hay mucho tiempo aún y trabajamos muy bien este año, pero creo que el 2023 será mejor que este año. Sumamos experiencia en los Odesur 2022 y para París estamos buscando clasificar en heptatlón, pero si sale lo de las vallas también será un logro”, señaló la Pantera Guaraní.

 Juegos Suramericanos ASU 2022 

Acerca de su experiencia en los Juegos Odesur realizados en Paraguay, Pirelli enfatizó que disfrutó la experiencia desde la previa, tres meses antes, el fenómeno de Tirika, el apoyo del público, y la visita que realizó a otros competidores.

 “Esa sensación de que el deporte estaba en el aire fue hermosa, no queríamos que terminen los Odesur. En general, siento que fui tan auténtica con el público, que cuando me tocó competir, se sintieron muy identificados todos mostrando el apoyo hacia mi trayectoria. Estoy muy contenta de haberme mostrado como soy y que todos puedan ver en vivo y en directo lo que es la garra de la Pantera Guaraní. Hay un antes y un después de los Odesur en el país, en la gente y en mi persona; ASU 2022 me cambió la vida”, remarcó Camila.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.