¿Gol a favor o en contra?: tres de cada cuatro clubes europeos está en manos de inversores extranjeros

Hoy el fútbol europeo está en gran parte en manos de actores, inversores y patrocinadores extranjeros. Se produjo una revolución en la propiedad del fútbol, con millones de euros procedentes de EE.UU. los países del Golfo o China, dinero que fue a parar a los mercados de clubes y jugadores y a estructuras de inversión y a la multipropiedad de clubes.

Se trata de una nueva era para el fútbol, convertido en una industria que mueve miles de millones de euros al año, con ingresos en aumento para los clubes más destacados, según una investigación realizada por la Red de Periodismo de Investigación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

A finales de 2023, tres de cada cuatro clubes de fútbol de Inglaterra y Bélgica, el 75% y el 71%, respectivamente, tenían al menos un accionista extranjero. Esa cifra era del 50% en Portugal, el 49% de España, seguida por Francia, con un 47%, Italia, con 38%, y Suiza, el 36%. En la cola, Alemania, con sólo un 11%, según estudios realizados por el Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES) de Suiza, basándose en la estructura de propiedad de 341 clubes de futbol de primera y segunda división de 10 países europeos.

Las grandes inversiones permiten a los clubes gastar cantidades increíbles de dinero para allanar su camino hacia el éxito en los torneos de fútbol. Clubes como el Manchester City y el París Saint-Germain cobraron nueva vida tras ser adquirido por propietarios extranjeros, fichando así a los mejores talentos del mundo y dominando competiciones nacionales.

Los inversores de EE.UU. son los que más equipos tienen bajo su control. La presencia de dinero estadounidense pasó de menos del 2% en la propiedad de los clubes de las cinco principales ligas europeas en 2005 a casi el 20% en 2023, según un estudio de Bloomberg. 

Uno de los elementos destacados es la existencia de grupos que tienen varios clubes en diferentes países, la llamada multipropiedad de clubes, que plantea cuestiones importantes sobre el fair play o el fichaje y el traspaso de jugadores.

Más de 300 clubes de todo el mundo, según el último informe de la UEFA, forman parte de este tipo de estructura de propiedad, frente a los menos de 100 de hace cinco años y los menos de 40 de 2012. Hay 105 clubes de primera división en Europa que tienen una relación de inversión cruzada con al menos otro club y otros 112 en esa misma situación en divisiones inferiores. Y las inversiones extranjeras siguieron una tendencia al alza.

La propiedad de los clubes

El modelo tradicional de propiedad de los clubes, de empresarios locales con vínculos emocionales con los equipos, símbolos de identidad también para sus comunidades, dio paso a conglomerados de inversión internacionales con el objetivo de diversificar su cartera con activos en este rentable mercado. Los regímenes autocráticos buscan nuevos ingresos y la pátina de legitimidad que ofrece el fútbol. 

La propiedad multiclub se está imponiendo y se refiere a una persona o entidad que posee acciones en más de una entidad. Su presencia en el fútbol europeo representa un importante cambio de paradigma en el sector. Aunque puede ofrecer crecimiento y viabilidad financiera, también plantea retos relacionados con los conflictos de intereses, la integridad de la competición y los marcos reguladores.

"La realidad de la propiedad multiclub es un indicio de que la gente quiere invertir más en el fútbol", afirmó Jeff Luhnow, director ejecutivo de Blue Crow Sports Group y presidente del Leganés y del Cancún FC.

Hay mucho dinero en juego, desde los derechos de retransmisión hasta el mercado de merchandising, el fútbol promete considerables perspectivas financieras a las partes interesadas. “Este negocio principal crece y crece a escala mundial, lo que supone en torno al 1,5% o 2% del PIB mundial”, aseguró Carlos Cantó, profesor de Sports Business y director ejecutivo de SPSG Consulting, especializado en deportes y entretenimiento en una publicación hecha por Córdoba Buenas Noticias.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.