Buenos números: Exportación de carne creció 4,8% hasta setiembre (ingresos suman US$ 757.2 millones)

(Por LF) Los envíos de carne bovina paraguaya mantienen su buena performance en lo que se considera un año atípico y duro en casi todos los aspectos. Según el último informe difundido por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), nuestro país exportó entre enero y setiembre, un total de 187.243 toneladas de carne por valor de US$ 757.2 millones.

En estos nueve meses del 2020, Paraguay, a pesar de la pandemia, la crisis económica derivada y la intensa sequía que continúa causando estragos en todo el sector productivo nacional, ha logrado exportar 187.243 toneladas de carne, es decir 4,8% más respecto al mismo periodo del 2019, cuando se embarcaron 178.611 toneladas.

En lo que a divisas se refiere, también se registra un incremento en comparación a los valores obtenidos el año pasado. Los envíos de carne paraguaya generaron ingresos por US$ 757.2 millones entre enero y setiembre del presente año, lo que representa un aumento del 3,2% en relación a los US$ 733.7 millones facturados en los mismos meses del 2019, indica el reporte del organismo veterinario oficial.

Con respecto al precio promedio pagado por tonelada de carne, sí se evidencia una baja en comparación con el acumulado anterior. En el mismo lapso del año pasado, la tonelada de carne se comercializó a US$ 4.108, mientras que este año la cotización retrocedió a US$ 4.044, lo que significa una disminución de 1,6%.

Mercados

En cuanto a los destinos de exportación, el Senacsa detalla que la proteína roja paraguaya fue enviada a 46 mercados del mundo en lo que va del año. Chile, con el 36% del total exportado se mantiene como el principal comprador del producto nacional. El país trasandino adquirió en estos nueve meses 64.604 toneladas de carne por las cuales pagó US$ 273.7 millones.  

En segundo lugar se ubica Rusia (20%) con 44.347 toneladas compradas y US$ 150.5 millones desembolsados; le sigue Taiwán (12%) con 18.872 toneladas y US$ 86.2 millones; luego, Israel (10%) con 14.092 toneladas y US$ 72 millones; y en quinto lugar, Brasil (6%) con 11.982 toneladas y US$ 48.6 millones.

Faena

Con relación a la faena, los datos procesados por la institución señalan que en setiembre fueron sacrificadas 163.543 reses, unas 8.693 más que en agosto, cuando se faenaron 154.850 vacunos. Mientras que los frigoríficos que más actividad tuvieron fueron: Frigorífico Concepción, Frigorífico Belén, Frigomerc, FrigoChorti y Frigorífico Neuland.

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.

La F1, la película, y su nueva forma de hacer mega campañas exitosas (¿por qué medios, algunos influencers y ciertas agencias no quieren hablar de ello?)

(Por Taylor desde NY, junto Maqueda & Maurizio) ¿Qué hay detrás de la cortina? Aunque las activaciones de Crossing están en boca de muchos, los grandes medios parecen tener un rezago en reconocer que estamos ante una revolución en la forma de hacer marketing. Aquí la verdad revelada.

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos de lectura)

Paraguay crecerá 4,1% en 2025, pero inflación e ingreso de divisas marcan cautela

Según la Casa de Bolsa Investor, para el año 2025 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) será del 4,1%, en un contexto económico marcado por sectores clave que contribuirán positivamente a la actividad económica. Sectores como el primario tuvieron un primer semestre complejo, pero existen factores externos que podrían cambiar el panorama hacia uno más positivo en lo que resta del año.