Chacinados Mahoro introduce al universo de los embutidos con productos 100% naturales y de alta calidad

(Por LF) Chacinados Mahoro es un emprendimiento de Andrea Cardozo y su esposo Rodrigo Ramos, quienes en 2019, se aventuraron en el rubro de la charcutería artesanal, elaborando butifarras y chorizos completamente caseros y libres de conservantes, que poco a poco van conquistando el paladar de quienes los prueban. Si bien se trata de una pequeña apuesta comercial, el matrimonio apunta a hacer crecer la marca y a introducirla en un futuro cercano a comercios y cadenas de supermercados.

“Esta es una empresa familiar pequeña que arrancó en el 2019. La idea nació de mi marido, a quien siempre le atrajo mucho el mundo de los chacinados. El emprendimiento en sí, surgió luego de un encuentro, donde elaboró unos chorizos que le salieron bastante bien, lo que lo motivó a querer incursionar en el rubro”, contó en entrevista con InfoNegocios, Andrea Cardozo.

De acuerdo con la emprendedora, quien se encuentra cursando la carrera de Tecnología de Alimentos, empezaron produciendo los embutidos en casa, para luego hacerles probar a amigos y conocidos. Luego comenzaron a hacerles pedidos, a recomendarlos y a correr la voz.

“En el fondo de la casa montamos nuestra zona de producción, con ayuda de una amiga que es tecnóloga en producción. Es un espacio pequeño pero bien acondicionado en función a las normas de inocuidad alimentarias, que se exigen en estos casos”, comentó.

Los productos Mahoro proceden de recetas originales, 100% caseras ideadas por Rodrigo Ramos. “Iniciamos con butifarras y luego fuimos probando e introduciendo nuevos productos, como los chorizos parrilleros picantes y sin picantes. Además de eso contamos con opciones de acompañamientos como sopa paraguaya, chipa guazú y mandioca pelada congelada”, detalló Cardozo.

Por el momento, la marca comercializa a nivel de amigos, familiares y conocidos, aunque también recibe pedidos de nuevos clientes que llegan por recomendación. “Nos estamos manejando así porque logísticamente todavía no estamos en condiciones de elevar la producción y las ventas, aunque apuntamos a eso. Hasta el momento tenemos patentada la marca y contamos con registro de establecimiento, pero todavía no disponemos de registro sanitario de productos alimenticios, lo estamos gestionando, motivo por  el cual no estamos pudiendo ampliarnos como quisiéramos”, explicó.

La zona de producción con la que cuentan ya le queda chica, pues se trata solo de un cuarto acondicionado. “La proyección es poder contar con un salón más grande más adelante, que sea totalmente independiente y con maquinaria e infraestructura más industrializada, lo que nos va a permitir crecer y poder a ingresar a comercios, tiendas y supermercados”, expresó la joven.

Con respecto a los niveles de producción, 50 kilos semanales es el volumen que están manejando por ahora, el cual apenas les permite cubrir la demanda de la clientela fija que tienen. “Tal es así, que no damos abasto cuando tenemos pedidos para eventos o cumpleaños, es por eso que nuestra meta es crecer a futuro”, manifestó.

En tanto en lo que se refiere al sistema de comercialización, precisó que toman los pedidos vía WhatsApp y luego los acercan a su destino. “Todos los viernes, en un camioncito refrigerado nuestro delivery hace las entregas sin costo alguno”, enfatizó.

Según Cardozo, si bien todavía no se encuentran posicionados en el mercado como marca, desde el día uno la aceptación de los chacinados fue muy buena así como también el requerimiento fue aumentando rápidamente, pues se tratan de productos elaborados de manera totalmente artesanal y con materia prima de primera calidad, sin aditivos ni conservantes, lo que los vuelve muy apetecibles.

“Mucha gente hoy en día está optando por consumir productos más bien naturales, por lo cual nuestro margen de ventas es muy positivo. En la pandemia, por ejemplo, tuvimos una pequeña merma en el volumen de pedidos, pero incluso en ese entonces, no llegamos a perder ni un solo cliente, por lo cual consideramos los productos verdaderamente gustan”, enfatizó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.