Che La Reina: el apiario de Gabriela Leguizamón, la apicultora que te introduce al mundo de las abejas

(Por LF) Che la Reina es un apiario integral, que de la mano de su propietaria, -la doctora Gabriela Leguizamón, veterinaria y especialista en apicultura y meliponicultura-, además de producir y comercializar miel multifloral de calidad y material vivo como núcleos de abejas y reinas, ofrece consultoría para proyectos apícolas, asistencia técnica e imparte capacitaciones básicas y avanzadas. Cuenta con un apiario escuela en Tarumandy, Luque, y con un meliponario urbano en Asunción, inaugurado en 2022, donde se crían abejas nativas sin aguijón, capturadas con métodos racionales.

En conversación con InfoNegocios, Gabriela contó que Che La Reina nació a finales del 2016 en Villa Hayes, Bajo Chaco, y que el apiario lleva ese nombre en honor a su madre. “Tras culminar mis estudios en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), opté por realizar mi tesis en el área de apicultura, específicamente en el ámbito de parasitología y al empezar a estudiar un parásito que afecta a las abejas, me terminé enamorando de ellas, por lo cual, decidí abocarme de lleno al rubro. Posteriormente, en el 2018, realice una especialización en apicultura y meliponicultura en la Universidad Unitau de São Paulo, en Brasil”, relató.

En principio, Che La Reina, solo producía y comercializaba miel, pero tras evolucionar como empresa y marca, fue sumando productos y servicios. Hoy en día vende material vivo, que son las abejas, hace divisiones de colmenas y produce sus propias reinas. También realiza consultoría apícola a nivel país, asesora a quienes quieran iniciarse o aquellos que ya se operan en el rubro y buscan mejorar su producción. Igualmente, ofrece asesorías técnicas e imparte regularmente capacitaciones, que se dividen en nivel inicial, intermedio y avanzado.

“En lo que se refiere a la consultoría apícola inicial, asesoramos de manera integral. Agendamos una primera reunión con la persona interesada para que nos comente sobre su proyecto y a partir de allí la asesoramos desde la instalación correcta y estratégica del apiario, hasta la capacitación inicial y le facilitamos todos los materiales que necesita para arrancar. Así también le orientamos sobre el manejo y le preparamos un calendario apícola a seguir, es decir, le brindamos un acompañamiento completo para que logre el objetivo de una producción rentable”, destacó.

Normalmente, a todos los que quieran iniciarse en la actividad les aconseja realizar la capacitación básica. “Contamos con un apiario escuela en Tarumandy, Luque, donde impartimos las capacitaciones una vez por mes, todo el año. Es un curso básico y práctico. Así también disponemos de modalidad online con plataforma tipo móvil, para quienes no pueden optar por el formato presencial”, mencionó.

El año pasado, Che La Reina inauguró además un meliponario urbano en Asunción, llamado Ña Nena, donde crían abejas nativas sin aguijón, capturadas con métodos racionales y donde a la par, imparten charlas para niños y público en general, sobre la importancia de la conservación de las mismas.

Al ser consultada sobre la apuesta por el rubro y su rentabilidad, manifestó que el sector está creciendo a pasos agigantados y que muchísimas personas están invirtiendo, ya sea en apicultura familiar inicial o en apicultura con fines comerciales. “Eso es muy bueno porque así se desarrolla más el mercado y genera competitividad. Realmente, si se enfoca como rubro secundario o alternativo no precisa mucha inversión, pero si el propósito es que se convierta en actividad principal sí ya requeriría de una inversión mayor”, precisó.

No obstante, señaló que lo recomienda 100%, ya que se trata de un rubro prometedor, sobre todo por el tipo de miel que se puede obtener en Paraguay. “Una miel única y muy valorada en el exterior, que seguramente en algún momento vamos a exportar, pero para lograrlo tenemos que seguir produciendo, primeramente, para poder cubrir en su totalidad el mercado local que está insatisfecho y luego ver puertas internacionales, porque calidad e inocuidad tenemos”, expresó.  

Con respecto a los productos que comercializa la marca, Gabriela detalló que disponen de miel multifloral, propia y sin acopio, lo que garantiza la trazabilidad del producto y brinda confianza al consumidor. “La miel que producimos es una miel higiénicamente cosechada, proveniente de colmenas bien manejadas, que contemplan todos los pilares productivos, haciendo énfasis sobre todo en el bienestar animal. Siempre tratamos que todos nuestros apiarios tengan el confort que la abeja necesita para alcanzar su potencial productivo”, subrayó. 

En cuanto a las presentaciones, le dan al cliente la posibilidad de escoger si quiere miel liquida o en panal, que pueden ser adquiridos enteros y fraccionados. “También estamos vendiendo un nuevo producto que es Cerveza de Miel en colaboración con otra empresa con la cual estamos trabajando, es nuestra innovación”, enfatizó.

Che La Reina se puede encontrar en los siguientes puntos de venta: Fresh Food, La Casita Gourmet de Yudith y La Miga. La marca también cuenta con servicio de delivery y encomienda. Para más información sobre la firma, comunicarse al (0981) 452-231 o seguila en las redes sociales, en Facebook e Instagram la encontras como @chelareinaapiario

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.