Cría de codornices: una actividad rentable que requiere poca inversión (empresa familiar produce más 750 mil huevos al año)

(Por LF) Se denomina coturnicultura y es una rama de la avicultura cuya finalidad es criar, mejorar y fomentar la producción de codornices para el aprovechamiento de sus productos. En nuestro país, la Granja Santa María se dedica desde hace varios años a la comercialización exclusiva de huevos de codorniz, su propietario, Gustavo Re, nos contó que inició con unas 500 aves y que hoy en día cuenta con más de 3.000, las cuales producen más de 750 mil huevos al año. 

“Yo empecé a incursionar en el rubro hace unos 18 años, comencé con pocos animales y luego fui aumentando, inicié con unas 500 aves más o menos y actualmente tengo un poco más de 3.000, fuimos creciendo gradualmente. Nos va bastante bien, tenemos un promedio de producción de 75% aproximadamente, entonces de cada 100 codornices salen cerca de 70 huevos por día, es decir producen un poco más 2.000 huevos diariamente”, comentó don Gustavo.

Explicó que se trata de una actividad rentable, que no requiere de mucha inversión para iniciar, pero sí mucha constancia. “Mi sueño era tener una granja y decidí volcarme a las codornices porque me pareció justamente una alternativa económica, no ocupan mucho espacio y el mantenimiento no es tan costoso como el de las gallinas por ejemplo, pero sí requieren muchos cuidados, la verdad es una profesión que a uno le tiene que gustar, a mí particularmente me encanta y espero seguir por mucho tiempo más”, expresó.

Destacó que incluso el retorno económico es mucho más rápido en relación a otros rubros agropecuarios. “Una codorniz en 45 días ya está lista, o en postura como decimos, o sea ya está poniendo huevos y empezando a producir. Es un animal muy noble, pero demanda buena alimentación e higiene, como cualquier otro. No le gusta que se le moleste mucho porque se estresa con facilidad y eso ocasiona que deje de poner huevos o se enferme, en general precisa de atención, cuidados y tranquilidad”, especificó.

“Como mencioné a los 45 o 50 días ya está en postura y empiezan a poner huevos de a poquito, luego entre los 60 y 70 días llegan a su óptimo nivel y van aumentando la producción. Más o menos tienen un promedio de utilidad de 14 meses, viven más pero posterior a ese tiempo ya van perdiendo productividad, la postura va disminuyendo a un 50% o 30%, entonces hay que renovar el plantel”, añadió.

Señaló que una codorniz productora de aproximadamente 30 a 35 días cuesta actualmente en el mercado entre G. 15.000 a G. 20.000. “Siempre hay que tener en cuentan la vida útil de estos animales y que luego hay reponerlos” mencionó el productor.

La marca

Huevos de Codorniz Granja Santa María es un negocio 100% familiar, el establecimiento se encuentra ubicado en la ciudad de Luque y el producto es comercializado en varios supermercados y comercios minoristas del país. “Estamos trabajando con las cadenas Superseis y Stock y con varios supermercados más, también pueden encontrarnos en Todo Carne, Casa Rica y en otros puntos de ventas de Asunción y Gran Asunción. Los huevos vienen en presentaciones de 12 y 24 unidades”, detalló don Gustavo.

También cuentan con la opción de huevos cocinados que vienen en envases de 100 unidades y tienen un costo de G. 80.000. “Estábamos trabajando con Asado Benítez y proveyendo también a restaurantes, pero con la pandemia todo se frenó, de igual manera estamos ofreciendo a particulares aunque a menor escala en potes más pequeños”, concluyó.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.