Criadores de Holando invierten en genómica bovina: “Tenemos una genética muy top en Paraguay”

(Por LF) Holando, la raza lechera por excelencia a nivel mundial, evoluciona cada vez más en nuestro país. El ingeniero Hugo Kehler, presidente de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), contó en charla con InfoNegocios, que se encuentran invirtiendo en análisis genómicos con la finalidad de optimizar aún más la genética local, que ya sobresale por su alta calidad.

“La raza Holando en Paraguay está creciendo a pasos agigantados, estamos usando mucha genética de Estados Unidos y Canadá, entonces en lo que respecta a mejoramiento genético el porcentaje es muy elevado, ya que desde hace 15 a 20 años venimos trabajando en ese sentido. Actualmente, tenemos una genética muy buena, muy top en Paraguay, de la misma calidad que otros países del mundo”, resaltó el titular de la Aprole.

Desde hace muchos años, la Holando es la raza preferida en nuestro país y en el mundo entero por su eficiencia y rendimiento. “Es la más utilizada porque produce mucha más leche que otras, por lo cual, creemos que siempre va a ser la raza persistente en Paraguay, al menos si el objetivo es producir buena leche y en mayor volumen”, afirmó.  

No obstante, indicó que la cría de la raza Jersey también se mantiene en nuestro país, pero a diferencia de la Holando, a menor escala. “Hay algunos tambos que están criando Jersey exclusivamente, pero para producir quesos, ya que la raza es ideal para ese propósito, es decir, para la producción de quesos duros. Son animales que no consumen mucha comida pero que a la vez producen menos, por lo cual si la finalidad es producir leche, la mejor opción siempre será la Holando”, remarcó.

De acuerdo con Kehler, los criadores están invirtiendo mucho en genética, apostando incluso por la genómica bovina. “Ya contamos con más de 3.000 genomas a nivel país, son dos las empresas en Paraguay que están haciendo los análisis en terneras pequeñas y también en vacas y con esos análisis, estamos avanzando en grande para mejorar aún más nuestra genética”, precisó.

Añadió que la lechería está creciendo a nivel país y lo seguirá haciendo gracias a la buena producción y al ritmo fluido de las exportaciones. “El año pasado se despachó una gran cantidad de leche polvo y eso va a continuar en aumento, porque estamos en un país tropical donde tenemos la ventaja de producir alimentos de manera fácil. A eso apuntamos, a que la producción siga progresando y generando también más fuentes de trabajo para que las personas puedan sustentarse y mejorar su calidad de vida, ya que tanto en los tambos como en la industria se precisa de mucha mano de obra”, expresó.

El distrito de J. Eulogio Estigarribia, ubicado en el departamento de Caaguazú, es la zona de mayor producción lechera en nuestro país con un promedio de 2.000 productores dedicados a la actividad. Más del 50% de la leche producida en Paraguay proviene de Campo 9, seguido del Chaco e Itapúa.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.