Sector porcino augura un 2022 de crecimiento productivo e industrial si la sequía lo permite

(Por LFHugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), manifestó que este año el rubro porcino registraría un crecimiento productivo e industrial interesante, siempre y cuando las condiciones agroclimáticas mejoren y permitan que tanto pequeños, como medianos y grandes productores no se vean afectados en demasía por el costo de los granos, principal fuente de alimento de los animales que representa casi 70% de los costos de producción.  

“El sector se encuentra en constante desarrollo y este año, creemos que también vamos a tener un crecimiento productivo, pero sobre todo industrial, porque se están haciendo inversiones en el sector. No obstante, dependemos del factor climático. Culminamos el 2021 muy optimistas y esperanzados de que íbamos a tener un 2022 muy bueno, porque se superaron problemas sanitarios que teníamos, pero el panorama se agravó con el tema de la sequía”, comentó el doctor Schaffrath.

Señaló que la falta de lluvias ocasionó una merma considerable en la cosecha de soja y que tampoco hay precipitaciones importantes que posibiliten la siembra de maíz. “Entonces esta situación nos deja muy aprensivos, teníamos una expectativa muy grande en diciembre y casi 30 días después todo cambió”, expresó.

El titular apuntó que no se sabe qué pasará con el mercado de granos con esta dramática sequía. “Si se retraen un poco los precios, principalmente del maíz, vamos a conservar la expectativa de tener un muy buen año, pero si los precios se mantienen como en 2021, el año se tornará muy difícil nuevamente, en especial para los pequeños productores”, vaticinó.

Indicó que si los mismos no tienen una espalda o envergadura suficiente para soportar un año más de crisis, van a terminar dejando la actividad, porque no podrían aguantar un segundo año con los precios elevados de las materias primas. “Esto teniendo en cuenta que el costo de la alimentación representa en promedio casi el 70% de los gastos de producción de un cerdo, y si tomamos el maíz como referencia, podemos decir que equivale actualmente al 50% de nuestra producción, es decir hoy el maíz está costando dos veces más de lo que normalmente cuesta, lo que significa que estamos con un sobrecosto muy alto”, subrayó.  

“De todas maneras esperamos lluvias grandes para que puedan aliviar un poco a todo el sector agropecuario y los precios puedan mejorar”, añadió.

Trazabilidad porcina
Schaffrath también se refirió al nuevo sistema digital de trazabilidad, SIGOR, que este año empezó a implementarse en el sector porcino, gracias al trabajo de los productores, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Viceministerio de Ganadería (VMG), y la Unión Europea, a través del Proyecto Pro-Cadenas.

“Se trata de una herramienta muy importante, que nos va a dar a todo el sector mucha credibilidad frente a los mercados internacionales y también frente al propio mercado local, respecto a la procedencia y al proceso de producción de los alimentos. Uno de nuestros objetivos para este año, es seguir con la apertura de nuevos mercados, donde Taiwán siempre es el principal protagonista y este sistema justamente, nos va a permitir transparentar la producción y dar seguridad a nuestros compradores, además de ayudarnos a elevar el consumo a nivel interno, que aún es bajo, comparado con los demás países de la región”, mencionó.

Actualmente funciona un plan piloto en algunas granjas, el cual poco a poco se irá extendiendo a los demás productores del país. “Creemos que dentro de este año, todas las granjas de escala industrial ya van a estar con el sistema implementado y se podrá tener la trazabilidad del 95% de la producción nacional entregada a los frigoríficos. Se estima que la producción anual de cerdos ronda entre 1.200.000 a 1.300.000 cabezas”, precisó Schaffrath.

El SIGOR permite cargar desde la granja las informaciones de nacimiento, mortalidad y el destino de los animales que salen de los establecimientos a través del módulo del Productor. También existen módulos de Unidad Zonal, Puestos de Control y de Frigoríficos, integrados con el módulo del Productor.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.