Sector porcino augura un 2022 de crecimiento productivo e industrial si la sequía lo permite

(Por LFHugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), manifestó que este año el rubro porcino registraría un crecimiento productivo e industrial interesante, siempre y cuando las condiciones agroclimáticas mejoren y permitan que tanto pequeños, como medianos y grandes productores no se vean afectados en demasía por el costo de los granos, principal fuente de alimento de los animales que representa casi 70% de los costos de producción.  

“El sector se encuentra en constante desarrollo y este año, creemos que también vamos a tener un crecimiento productivo, pero sobre todo industrial, porque se están haciendo inversiones en el sector. No obstante, dependemos del factor climático. Culminamos el 2021 muy optimistas y esperanzados de que íbamos a tener un 2022 muy bueno, porque se superaron problemas sanitarios que teníamos, pero el panorama se agravó con el tema de la sequía”, comentó el doctor Schaffrath.

Señaló que la falta de lluvias ocasionó una merma considerable en la cosecha de soja y que tampoco hay precipitaciones importantes que posibiliten la siembra de maíz. “Entonces esta situación nos deja muy aprensivos, teníamos una expectativa muy grande en diciembre y casi 30 días después todo cambió”, expresó.

El titular apuntó que no se sabe qué pasará con el mercado de granos con esta dramática sequía. “Si se retraen un poco los precios, principalmente del maíz, vamos a conservar la expectativa de tener un muy buen año, pero si los precios se mantienen como en 2021, el año se tornará muy difícil nuevamente, en especial para los pequeños productores”, vaticinó.

Indicó que si los mismos no tienen una espalda o envergadura suficiente para soportar un año más de crisis, van a terminar dejando la actividad, porque no podrían aguantar un segundo año con los precios elevados de las materias primas. “Esto teniendo en cuenta que el costo de la alimentación representa en promedio casi el 70% de los gastos de producción de un cerdo, y si tomamos el maíz como referencia, podemos decir que equivale actualmente al 50% de nuestra producción, es decir hoy el maíz está costando dos veces más de lo que normalmente cuesta, lo que significa que estamos con un sobrecosto muy alto”, subrayó.  

“De todas maneras esperamos lluvias grandes para que puedan aliviar un poco a todo el sector agropecuario y los precios puedan mejorar”, añadió.

Trazabilidad porcina
Schaffrath también se refirió al nuevo sistema digital de trazabilidad, SIGOR, que este año empezó a implementarse en el sector porcino, gracias al trabajo de los productores, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Viceministerio de Ganadería (VMG), y la Unión Europea, a través del Proyecto Pro-Cadenas.

“Se trata de una herramienta muy importante, que nos va a dar a todo el sector mucha credibilidad frente a los mercados internacionales y también frente al propio mercado local, respecto a la procedencia y al proceso de producción de los alimentos. Uno de nuestros objetivos para este año, es seguir con la apertura de nuevos mercados, donde Taiwán siempre es el principal protagonista y este sistema justamente, nos va a permitir transparentar la producción y dar seguridad a nuestros compradores, además de ayudarnos a elevar el consumo a nivel interno, que aún es bajo, comparado con los demás países de la región”, mencionó.

Actualmente funciona un plan piloto en algunas granjas, el cual poco a poco se irá extendiendo a los demás productores del país. “Creemos que dentro de este año, todas las granjas de escala industrial ya van a estar con el sistema implementado y se podrá tener la trazabilidad del 95% de la producción nacional entregada a los frigoríficos. Se estima que la producción anual de cerdos ronda entre 1.200.000 a 1.300.000 cabezas”, precisó Schaffrath.

El SIGOR permite cargar desde la granja las informaciones de nacimiento, mortalidad y el destino de los animales que salen de los establecimientos a través del módulo del Productor. También existen módulos de Unidad Zonal, Puestos de Control y de Frigoríficos, integrados con el módulo del Productor.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.