Don Gonzalo Máximo llega a las góndolas de Paraguay

(Por Nora Vega - @norivegGonzalo Faccas es la cuarta generación que se dedica a la industria del vino en Mendoza. El empresario argentino vive en nuestro país y en esta nota nos cuenta sobre la historia de su nuevo varietal.

Don Gonzalo – Máximo busca ser la máxima expresión del malbec Don Gonzalo.

Don Gonzalo – Máximo busca ser la máxima expresión del malbec Don Gonzalo inspirado también en el nombre de uno de los miembros de la quinta generación familiar: Máximo Faccas Saccarello. “El mismo está teniendo un éxito extraordinario en el mercado paraguayo”, cuenta Gonzalo Faccas, propietario de las fincas La Capilla y Luis Tonelli, ubicadas en Mendoza.

Los viñedos de dónde se extraen las uvas para producir este vino son realmente muy antiguos. En la Argentina, como en todo el mundo, los viñedos añosos son escasos. Sin embargo, tratados con amor, pueden ser la fuente de vinos inigualables en carácter, firmes y potentes, elegantes y equilibrados.

“Son viñas que tienen rendimientos menores, pero uvas de mejor calidad. En otras palabras, se trata de la sabiduría que dan los años”, explica Gonzalo.

Gonzalo cuenta en su página que cada está más convencido de que los grandes vinos solamente se logran contando con viñas excepcionales. “Los vinos Don Gonzalo son el resultado de seleccionar las mejores uvas de la finca familiar para luego producirlas en las principales bodegas de la provincia”, mencionó.

Las líneas de vino de Don Gonzalo las distribuye La Caoba en Paraguay desde el año 2004. “De hecho fue aquí el primer mercado donde lancé el vino”, acotó.

Más de 100 años de historia

Don Luis Tonelli fundó la empresa Luís Tonelli S.A., la cual siempre se dedicó a la vitivinicultura, en el año 1897, lo que la hace una de las más antiguas de la industria en Argentina. Nacido en la Toscana, específicamente en la Ciudad de Luca, emigró a la Argentina en el siglo XIX y se instaló en Mendoza.

Don Italo Tonelli, el menor de los 10 hijos que tuvo Don Luis, ya la segunda generación dedicada a la vitivinicultura en Mendoza, aportó todos los conocimientos de Ingeniero Agrónomo para mejorar mucho las fincas, pero falleció muy joven.

Don Jorge Gonzalo Faccas, se hizo cargo de las fincas cuando se casó Doña María Tonelli, hija de Italo. Esta tercera generación continuó trabajando y desarrollando la empresa. Don Jorge, con su perseverancia y sus ganas de hacer las cosas a la perfección, logró mantener las fincas productivas hasta la fecha y ha cultivado una excelente relación con los principales enólogos de la provincia y con las bodegas donde ellos se desempeñan.

La cuarta generación se fijó el objetivo de cambiar la rutina familiar de ser productores de materia prima para comenzar a comercializar un vino con marca propia, aprovechando esta producción de uvas de calidad y la excelente relación de Don Jorge Gonzalo con los principales enólogos de la industria. Como resultado de este desafío nace el vino Don Gonzalo en el año 2004.

Finalmente podemos decir que Don Gonzalo es la síntesis de 4 generaciones trabajando en la provincia de Mendoza en la vitivinicultura.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.