Don Gonzalo Máximo llega a las góndolas de Paraguay

(Por Nora Vega - @norivegGonzalo Faccas es la cuarta generación que se dedica a la industria del vino en Mendoza. El empresario argentino vive en nuestro país y en esta nota nos cuenta sobre la historia de su nuevo varietal.

Don Gonzalo – Máximo busca ser la máxima expresión del malbec Don Gonzalo.

Don Gonzalo – Máximo busca ser la máxima expresión del malbec Don Gonzalo inspirado también en el nombre de uno de los miembros de la quinta generación familiar: Máximo Faccas Saccarello. “El mismo está teniendo un éxito extraordinario en el mercado paraguayo”, cuenta Gonzalo Faccas, propietario de las fincas La Capilla y Luis Tonelli, ubicadas en Mendoza.

Los viñedos de dónde se extraen las uvas para producir este vino son realmente muy antiguos. En la Argentina, como en todo el mundo, los viñedos añosos son escasos. Sin embargo, tratados con amor, pueden ser la fuente de vinos inigualables en carácter, firmes y potentes, elegantes y equilibrados.

“Son viñas que tienen rendimientos menores, pero uvas de mejor calidad. En otras palabras, se trata de la sabiduría que dan los años”, explica Gonzalo.

Gonzalo cuenta en su página que cada está más convencido de que los grandes vinos solamente se logran contando con viñas excepcionales. “Los vinos Don Gonzalo son el resultado de seleccionar las mejores uvas de la finca familiar para luego producirlas en las principales bodegas de la provincia”, mencionó.

Las líneas de vino de Don Gonzalo las distribuye La Caoba en Paraguay desde el año 2004. “De hecho fue aquí el primer mercado donde lancé el vino”, acotó.

Más de 100 años de historia

Don Luis Tonelli fundó la empresa Luís Tonelli S.A., la cual siempre se dedicó a la vitivinicultura, en el año 1897, lo que la hace una de las más antiguas de la industria en Argentina. Nacido en la Toscana, específicamente en la Ciudad de Luca, emigró a la Argentina en el siglo XIX y se instaló en Mendoza.

Don Italo Tonelli, el menor de los 10 hijos que tuvo Don Luis, ya la segunda generación dedicada a la vitivinicultura en Mendoza, aportó todos los conocimientos de Ingeniero Agrónomo para mejorar mucho las fincas, pero falleció muy joven.

Don Jorge Gonzalo Faccas, se hizo cargo de las fincas cuando se casó Doña María Tonelli, hija de Italo. Esta tercera generación continuó trabajando y desarrollando la empresa. Don Jorge, con su perseverancia y sus ganas de hacer las cosas a la perfección, logró mantener las fincas productivas hasta la fecha y ha cultivado una excelente relación con los principales enólogos de la provincia y con las bodegas donde ellos se desempeñan.

La cuarta generación se fijó el objetivo de cambiar la rutina familiar de ser productores de materia prima para comenzar a comercializar un vino con marca propia, aprovechando esta producción de uvas de calidad y la excelente relación de Don Jorge Gonzalo con los principales enólogos de la industria. Como resultado de este desafío nace el vino Don Gonzalo en el año 2004.

Finalmente podemos decir que Don Gonzalo es la síntesis de 4 generaciones trabajando en la provincia de Mendoza en la vitivinicultura.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.