Jamie Oliver, el chef revolucionario que no necesita estrella Michelin

(Por Nora Vega - @noriveg) Es uno de los cocineros más ricos y aclamados del mundo. Ha lanzado más de 15 libros, fue el impulsor de la reforma de los comedores escolares en el Reino Unido, protagonizó muchísimos programas de televisión y es líder de un imperio gastronómico integrado por numerosos restaurantes. En esta nota te contamos más sobre este mediático, activista, solidario y extremadamente carismático chef, que además es miembro de la Orden del Imperio Británico.

Jamie Oliver nació y se crio prácticamente en la cocina. Hoy es el cocinero más mediático del mundo.

Jamie Oliver nació y se crio prácticamente en la cocina. Su familia tenía un pub llamado The Cricketers, en Clavering, Essex, en donde trabajó desde que tenía tan solo siete años. El mismo chef siempre cuenta que a los once años ya cortaba y picaba como un verdadero profesional. Sus compañeros de la escuela pensaban que la cocina era cosa de niñas, pero a él nunca me importó, sobre todo porque con lo que ganaba trabajando el fin de semana podía comprarse lo que quería.

Su empresa tiene un éxito rotundo a nivel internacional y está muy bien asesorada por personajes como el magnate Sir Richard Branson y el diseñador Paul Smith. Sólo en Gran Bretaña regenta 45 y en el extranjero otros 22, algunos bajo el nombre de Jamies’s Italian. No posee ni una sola estrella Michelin; sus objetivos son otros. Entre ellos, acercar la comida a la gente, batallar por una comida sana y rica en los comedores escolares y ayudar a la formación de jóvenes en una situación precaria, como hace en su restaurante Fifteen.

Saltó a la fama con su primera serie de TV "The Naked Chef", seguido por "The Return of the Naked Chef" y "Happy Days with the Naked Chef". En su serie televisiva "Jamie’s School Dinners", intentó mejorar las comidas servidas en los colegios de Gran Bretaña. Su programa "Jamie at Home" se trata de cómo cultivar y cocinar ingredientes.

Es dueño de un imperio gastronómico que incluye, además de sus restaurantes, una escuela de cocina, un servicio de catering, una marca de utensilios de cocina, de fragancias de hogar, de hornos de leña, una batería de apps para móviles y hasta un videojuego.

Como activista, el influyente cocinero hasta le ganó un juicio a McDonald's al demostrar que la compañía lava partes de la res, que no son aptas para el consumo humano, con un agente antimicrobiano, llamado hidróxido de amonio, para poder utilizarlas como materia prima para fabricar sus hamburguesas.

Casado y padre de cinco hijos, tres nenas y dos nenes (todos con peculiares nombres), otro de sus caballos de batalla es la alimentación en casa, causa por la que lucha a través del programa Ministry of Food, que impulsa su propia fundación. Su objetivo es el de erradicar los malos hábitos de comida. Reclama una vuelta a la cocina tradicional, elaborada a fuego lento y con alimentos frescos, de productores locales.

Sin duda, este chef se ha ganado mucho mérito por ser un hombre con talento y cuya pasión por la cocina, el respeto por el producto fresco y el interés por la nutrición, le han convertido en el cocinero más mediático e internacional del Reino Unido.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.