Derechos drag-along y tag-along en sociedades ¿De qué se trata?

(Por Federico Silva de  Ehreke Business Attorney) Si sos socio o accionista de una sociedad, mayoritario o no, ante eventuales ventas de participaciones, las cláusulas drag-along y tag-along pueden protegerte. Si vas a convertirte en socio o accionista, pueden perjudicarte. Te contamos de qué se trata

En un mundo globalizado y cada vez más competitivo, como el actual, es común ver la compra de empresas por otras, pasando a formar parte de un grupo mayor, como parte de una estrategia de crecimiento. Ahora, es importante que los socios o accionistas de las sociedades involucradas, mayoritarios o minoritarios, estén debidamente protegidos de darse el caso de venta de participaciones en la empresa. Ello puede lograrse mediante las llamadas clausulas drag-along o derecho de arrastre, para los socios mayoritarios, y tag-along o derecho de acompañamiento, para los socios minoritarios, que se incorporan a los estatutos de las sociedades, o a los acuerdos que los socios o accionistas firmen entre sí para regular su manejo. Si bien el tema suena complejo, ello no debe ser así. Aquí le explicamos cómo funcionan las cláusulas en cuestión, que pueden protegerle o incluso perjudicarle de adquirir participaciones en una sociedad que tenga las mismas.

Cláusula drag-along

La cláusula drag-along, o derecho de arrastre, protege a los socios o accionistas mayoritarios cuando van a vender participaciones a un tercero en una cantidad suficiente para que tome el control de la sociedad. Mediante la comunicación de la propuesta de transmisión, los socios mayoritarios que van a vender pueden forzar a los socios minoritarios a vender su participación en las mismas condiciones que ellos convinieron con el o los compradores, con lo cual la oposición o las exigencias de los socios minoritarios no pueden impedir una operación de renta global decidida por la mayoría. Este derecho puede moderarse mediante mecanismos que permitan a los socios minoritarios discutir o revisar el precio de venta, establecer limitaciones o garantías obligatorias si el pago no se hará al contado, o incluso retirarse de la sociedad, debiendo pagárseles al menos el valor de su participación según el último balance.

Cláusula tag-along

Por su parte, la cláusula tag-along, o derecho de acompañamiento, protege a los socios o accionistas minoritarios, permitiéndoles vender su participación en la sociedad cuando algún socio o accionista mayoritario decida enajenar la suya, uniéndose a la transacción o “acompañándola” en las mismas condiciones que el socio o accionista mayoritario que vende. También puede preverse que si los socios minoritarios no están de acuerdo con las condiciones de la venta se retiren de la sociedad, debiendo pagárseles al menos el valor de su participación según el último balance.

Operativa

En los dos supuestos, el socio o accionista mayoritario de una sociedad que tenga una oferta de compra de su participación debe transmitirla a los demás socios, con sus condiciones: (i) para obligar a los socios o accionistas minoritarios a vender su parte en las mismas condiciones o retirarse, en el primer caso; o (ii) para otorgar a los accionistas minoritarios la opción de vender su participación en las mismas condiciones, uniéndose a la transacción o retirarse, en el segundo. Ambos derechos deben ejercerse coordinadamente con el derecho de preferencia que el artículo 971 del Código Civil (CC) otorga a todos los socios o accionistas.

Efectividad

Los principios de la autonomía de la voluntad y de que lo pactado obliga (pacta sunt servandae), consagrados en los artículos 669 y 715 del CC, elevan a los acuerdos de voluntades convenidos entre las partes al rango de ley entre las mismas, debiendo ser cumplidos en la forma establecida de buena fe.

Por su parte, de acuerdo al artículo 973 del CC, el cesionario admitido como socio en una sociedad, como sucede con la compra de acciones o participaciones de otro socio, queda obligado respecto de la sociedad, de los otros socios o accionistas y de los acreedores como lo estaba el socio que cedió su parte, cualesquiera hayan sido las cláusulas de la transferencia. Así, el cesionario o comprador pasa a ocupar el lugar del socio cedente o vendedor, asumiendo el conjunto de obligaciones derivadas de los estatutos, adquiriendo y contrayendo todos los derechos y obligaciones del socio cedente en lo que respecta a su parte, convirtiéndose en un socio más.

Ante esto, si usted es socio o accionista de una sociedad con otras personas, con un paquete mayoritario o no, es importante incorporar cláusulas drag-along y tag-along ya sea a los estatutos o instituirlas mediante acuerdos de socios o accionistas, de forma que si su paquete es mayoritario y recibe una oferta de compra, pueda forzar a sus socios minoritarios a vender su parte en las mismas condiciones, sin que puedan negarse a ello, o si su paquete es minoritario y un accionista mayoritario recibe una oferta de compra, unirse o acompañar la transacción en las mismas condiciones, o incluso que quien no está de acuerdo con la transacción se retire de la sociedad. Como conforme a los artículos 669 y 715 del CC lo pactado obliga, y el comprador que entra con la compra toma el lugar del socio que sale conforme al artículo 973 del CC, si un socio minoritario se niega a vender su parte cuando se ejerce el derecho drag-along y no opta por retirarse puede ser obligado a vender mediante una acción de cumplimiento contractual, y si un comprador se niega a pagar al socio o accionista minoritario que aceptó unirse el mismo precio que paga al mayoritario por su participación cuando se ejerce el derecho tag-along, el comprador puede ser obligado de la misma forma, al volverse con la compra parte de los estatutos o del acuerdo de socios respectivo.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.