Desafíos y oportunidades de las contrataciones públicas

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) En Paraguay, el universo de las contrataciones públicas tiene diversos matices conforme evoluciona la legislación y la práctica, por lo que es importante estar al tanto de los escenarios que actualmente se presentan

Si bien en Paraguay la corrupción históricamente ha sido un factor material que incide sobre las actividades del sector público, con poca transparencia e incluso impunidad, hoy es una realidad que se están dando pasos importantes para mejorar la eficiencia de las contrataciones públicas, el acceso a la información, la promoción de la libre competencia, mayor participación de oferentes e inclusión de pequeñas y medianas empresas (mipymes) y proveedores locales.

Los desafíos

Como mencionamos previamente, la corrupción, la falta de transparencia y la impunidad son males con los que el Paraguay viene luchando desde hace tiempo. Estos flagelos no han sido ajenos al ámbito de las contrataciones públicas, escuchándose de casos de direccionamiento en pliegos de bases y condiciones en beneficio de ciertos oferentes, exclusiones de oferentes con mejores condiciones favoreciendo ofertas menos convenientes, administraciones de contratos en ejecución guiadas por intereses particulares, con aumentos de valores contractuales, o rescisiones políticas, impunidad en casos de incumplimiento y otras cosas, las cuales atentan contra la confianza en las compras del sector público.

Estas dificultades son cuestiones que han sido abordadas recientemente mediante modificaciones normativas que buscan fortalecer las instituciones que participan en los procesos de contrataciones públicas, mediante herramientas tanto para las entidades contratantes, las entidades de control o supervisión y por supuesto, para los oferentes. La nueva Ley 7.021/22 “De Suministro y Contrataciones Públicas”, vigente desde agosto de 2023, con el dictado del Decreto 9.823/23, que la reglamentó, pretende así elevar los estándares de transparencia para prevenir la corrupción a lo largo de todo el proceso de contratación pública.

Un aspecto en particular que socava la eficiencia de los contratos públicos en Paraguay tiene que ver con la administración de los contratos. En ocasiones las mismas instituciones contratantes son las que incumplen los lineamientos legales y toman decisiones que terminan perjudicando el avance de la obra o servicio contratado y para peor, motivando reclamos de los proveedores afectados contra el Estado por los daños y perjuicios que estas decisiones generan.

Las oportunidades

Por un lado, en la Ley 7.021/22 y su reglamentación, el énfasis en la transparencia y acceso a la información pública, desde los llamados hasta las ejecuciones contractuales, permiten la participación y monitoreo de la sociedad civil, la cual debe actuar como contralor y contrapeso de todas las partes formalmente involucradas en los procedimientos de contratación, de tal forma que ese escrutinio público permita velar por el cumplimiento de las reglas previstas y que los infractores sean sancionados, y así con ello disuadir a los corruptos y estimular la competencia y participación de mayores oferentes en beneficio del Estado.

Por otro lado, la capacitación técnica de los servidores públicos en la normativa y operativa sobre contratos públicos, así como las implicancias que el incumplimiento por parte del Estado de los contratos que una misma institución ha suscripto trae consigo, permitirán, junto con el control de los órganos competentes y el monitoreo ciudadano, elevar la calidad de la gestión y administración de los diversos contratos, de tal modo que estos se ejecuten a satisfacción.

Los resultados

Así, con la Ley 7.021/22 y su reglamentación, los esfuerzos para abordar los problemas mencionados, mediante reformas en lo que hace a la transparencia y rendición de cuentas en la contratación pública, están en marcha. No obstante ello, seguir evolucionando en estos procesos requiere un compromiso sostenido tanto desde las instituciones gubernamentales como de la ciudadanía, para crear un entorno de contratación más equitativo, transparente y eficiente.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.