¿Email y WhatsApp tienen validez jurídica? Efectos legales de las comunicaciones electrónicas

(Por Guillermo Manuel Ehreke de Ehreke Business Attorney) La Ley N° 6.822/2021 de Paraguay regula el entorno digital, estableciendo la validez legal de documentos y firmas electrónicas para transacciones electrónicas. Este marco normativo fomenta la seguridad en la era digital, garantizando la validez, la integridad y la autenticidad en las comunicaciones electrónicas.

En Paraguay y en muchas otras jurisdicciones, la comunicación por correo electrónico o por WhatsApp pueden tener pleno efecto legal.

Bajo la Ley N°6.822/2021, un documento electrónico es cualquier información generada, comunicada, recibida o archivada por medios electrónicos, lo que incluye los mensajes de correo electrónico y de WhatsApp. Según esta ley, los documentos electrónicos (que incluyen los correos electrónicos y mensajes de WhatsApp), son reconocidos y pueden tener la misma validez y eficacia jurídica que los documentos tradicionales en papel, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la propia ley.

Esta ley facilita que actos jurídicos, como acuerdos o contratos, puedan llevarse a cabo electrónicamente, siempre que se cumplan los principios de equivalencia funcional, neutralidad tecnológica y otros criterios mencionados en la ley para garantizar la seguridad y confianza en las transacciones electrónicas.

Para que los correos electrónicos o mensajes de WhatsApp puendan tener efecto legal, deben cumplir ciertos criterios:

1.      Autenticidad: Debe poder verificarse quién envió el mensaje y asegurarse de que no ha sido alterado.

2.      Integridad: Los mensajes no deben haber sido modificados desde su envío.

3.      Consentimiento: Las partes deben haber acordado utilizar esta forma de comunicación para sus transacciones o comunicaciones legales.

Adicionalmente, la información tuvo que haber sido generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, y tuvo que haber sido autenticada de manera adecuada, por ejemplo, mediante una firma electrónica o mediante un proveedor neutral.

En contextos legales, los mensajes de WhatsApp y los correos electrónicos (siempre que tengan un servidor externo neutral, como Gmail o Hotmail) cumplen con los criterios legales exigidos para tener efecto legal, y estas comunicaciones ya se han utilizado exitosamente como evidencia en juicios, demostrando acuerdos, admisiones o cualquier otra comunicación relevante entre las partes.

Analizando con mayor profundidad a la Ley N°6.822/2021, vemos que proporciona un marco jurídico robusto para la identificación electrónica, introduciendo conceptos legales para el manejo de transacciones electrónicas y documentos electrónicos, siendo este un paso importante para adaptarse a la era digital. La Ley permite que los documentos y transacciones electrónicas tengan la misma validez legal que sus equivalentes en papel, fomentando así una mayor eficiencia y adaptabilidad en las prácticas comerciales y legales.

La ley es aplicable a todas las transacciones y actos legales, tanto en el sector público como en el privado, que se realicen electrónicamente. Esto abarca desde contratos hasta procesos judiciales, a menos que una ley específica indique lo contrario. 

Los principios básicos determinados por la ley para las comunicaciones electrónicas son los siguientes:

-          Equivalencia funcional: un documento electrónico tiene la misma validez que uno impreso. 

-          Neutralidad tecnológica: la ley no favorece ningún tipo de tecnología específica, lo que permite flexibilidad y adaptabilidad. 

-          No discriminación: se asegura que el uso de medios electrónicos no sea un motivo para rechazar documentos en procesos legales. 

-          Libre competencia e internacionalidad: se fomenta la competencia y se busca la compatibilidad con normas internacionales.

Algunos conceptos clave que la ley introduce además, son:

Identificación electrónica

La ley determina tipos de identificación electrónica, como "firma electrónica", que es un método para firmar digitalmente que identifica al firmante de manera única; "sello electrónico", utilizado por entidades jurídicas para asegurar la integridad de los datos; y "documento electrónico", que es cualquier información almacenada de forma digital.

Servicios de confianza

Estos servicios incluyen la verificación y validación de firmas y sellos electrónicos, la emisión de certificados electrónicos, y otros servicios que ayudan a garantizar la seguridad y confianza en las transacciones electrónicas. Los prestadores de estos servicios deben cumplir con ciertas obligaciones y estándares de seguridad para operar legalmente. Para aquellos servicios de confianza que se ofrezcan desde fuera de Paraguay pero se usen dentro del país, deben cumplir con los estándares paraguayos o ser reconocidos a través de acuerdos internacionales.

Esta ley es un gran paso para modernizar las operaciones legales y comerciales en Paraguay, permitiendo un entorno más seguro y eficiente para las transacciones electrónicas. Al comprender estos puntos básicos, los ciudadanos pueden tener una mejor idea de cómo se manejan sus datos y transacciones en el ámbito digital.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.