¿Email y WhatsApp tienen validez jurídica? Efectos legales de las comunicaciones electrónicas

(Por Guillermo Manuel Ehreke de Ehreke Business Attorney) La Ley N° 6.822/2021 de Paraguay regula el entorno digital, estableciendo la validez legal de documentos y firmas electrónicas para transacciones electrónicas. Este marco normativo fomenta la seguridad en la era digital, garantizando la validez, la integridad y la autenticidad en las comunicaciones electrónicas.

En Paraguay y en muchas otras jurisdicciones, la comunicación por correo electrónico o por WhatsApp pueden tener pleno efecto legal.

Bajo la Ley N°6.822/2021, un documento electrónico es cualquier información generada, comunicada, recibida o archivada por medios electrónicos, lo que incluye los mensajes de correo electrónico y de WhatsApp. Según esta ley, los documentos electrónicos (que incluyen los correos electrónicos y mensajes de WhatsApp), son reconocidos y pueden tener la misma validez y eficacia jurídica que los documentos tradicionales en papel, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la propia ley.

Esta ley facilita que actos jurídicos, como acuerdos o contratos, puedan llevarse a cabo electrónicamente, siempre que se cumplan los principios de equivalencia funcional, neutralidad tecnológica y otros criterios mencionados en la ley para garantizar la seguridad y confianza en las transacciones electrónicas.

Para que los correos electrónicos o mensajes de WhatsApp puendan tener efecto legal, deben cumplir ciertos criterios:

1.      Autenticidad: Debe poder verificarse quién envió el mensaje y asegurarse de que no ha sido alterado.

2.      Integridad: Los mensajes no deben haber sido modificados desde su envío.

3.      Consentimiento: Las partes deben haber acordado utilizar esta forma de comunicación para sus transacciones o comunicaciones legales.

Adicionalmente, la información tuvo que haber sido generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, y tuvo que haber sido autenticada de manera adecuada, por ejemplo, mediante una firma electrónica o mediante un proveedor neutral.

En contextos legales, los mensajes de WhatsApp y los correos electrónicos (siempre que tengan un servidor externo neutral, como Gmail o Hotmail) cumplen con los criterios legales exigidos para tener efecto legal, y estas comunicaciones ya se han utilizado exitosamente como evidencia en juicios, demostrando acuerdos, admisiones o cualquier otra comunicación relevante entre las partes.

Analizando con mayor profundidad a la Ley N°6.822/2021, vemos que proporciona un marco jurídico robusto para la identificación electrónica, introduciendo conceptos legales para el manejo de transacciones electrónicas y documentos electrónicos, siendo este un paso importante para adaptarse a la era digital. La Ley permite que los documentos y transacciones electrónicas tengan la misma validez legal que sus equivalentes en papel, fomentando así una mayor eficiencia y adaptabilidad en las prácticas comerciales y legales.

La ley es aplicable a todas las transacciones y actos legales, tanto en el sector público como en el privado, que se realicen electrónicamente. Esto abarca desde contratos hasta procesos judiciales, a menos que una ley específica indique lo contrario. 

Los principios básicos determinados por la ley para las comunicaciones electrónicas son los siguientes:

-          Equivalencia funcional: un documento electrónico tiene la misma validez que uno impreso. 

-          Neutralidad tecnológica: la ley no favorece ningún tipo de tecnología específica, lo que permite flexibilidad y adaptabilidad. 

-          No discriminación: se asegura que el uso de medios electrónicos no sea un motivo para rechazar documentos en procesos legales. 

-          Libre competencia e internacionalidad: se fomenta la competencia y se busca la compatibilidad con normas internacionales.

Algunos conceptos clave que la ley introduce además, son:

Identificación electrónica

La ley determina tipos de identificación electrónica, como "firma electrónica", que es un método para firmar digitalmente que identifica al firmante de manera única; "sello electrónico", utilizado por entidades jurídicas para asegurar la integridad de los datos; y "documento electrónico", que es cualquier información almacenada de forma digital.

Servicios de confianza

Estos servicios incluyen la verificación y validación de firmas y sellos electrónicos, la emisión de certificados electrónicos, y otros servicios que ayudan a garantizar la seguridad y confianza en las transacciones electrónicas. Los prestadores de estos servicios deben cumplir con ciertas obligaciones y estándares de seguridad para operar legalmente. Para aquellos servicios de confianza que se ofrezcan desde fuera de Paraguay pero se usen dentro del país, deben cumplir con los estándares paraguayos o ser reconocidos a través de acuerdos internacionales.

Esta ley es un gran paso para modernizar las operaciones legales y comerciales en Paraguay, permitiendo un entorno más seguro y eficiente para las transacciones electrónicas. Al comprender estos puntos básicos, los ciudadanos pueden tener una mejor idea de cómo se manejan sus datos y transacciones en el ámbito digital.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.