¿Email y WhatsApp tienen validez jurídica? Efectos legales de las comunicaciones electrónicas

(Por Guillermo Manuel Ehreke de Ehreke Business Attorney) La Ley N° 6.822/2021 de Paraguay regula el entorno digital, estableciendo la validez legal de documentos y firmas electrónicas para transacciones electrónicas. Este marco normativo fomenta la seguridad en la era digital, garantizando la validez, la integridad y la autenticidad en las comunicaciones electrónicas.

En Paraguay y en muchas otras jurisdicciones, la comunicación por correo electrónico o por WhatsApp pueden tener pleno efecto legal.

Bajo la Ley N°6.822/2021, un documento electrónico es cualquier información generada, comunicada, recibida o archivada por medios electrónicos, lo que incluye los mensajes de correo electrónico y de WhatsApp. Según esta ley, los documentos electrónicos (que incluyen los correos electrónicos y mensajes de WhatsApp), son reconocidos y pueden tener la misma validez y eficacia jurídica que los documentos tradicionales en papel, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la propia ley.

Esta ley facilita que actos jurídicos, como acuerdos o contratos, puedan llevarse a cabo electrónicamente, siempre que se cumplan los principios de equivalencia funcional, neutralidad tecnológica y otros criterios mencionados en la ley para garantizar la seguridad y confianza en las transacciones electrónicas.

Para que los correos electrónicos o mensajes de WhatsApp puendan tener efecto legal, deben cumplir ciertos criterios:

1.      Autenticidad: Debe poder verificarse quién envió el mensaje y asegurarse de que no ha sido alterado.

2.      Integridad: Los mensajes no deben haber sido modificados desde su envío.

3.      Consentimiento: Las partes deben haber acordado utilizar esta forma de comunicación para sus transacciones o comunicaciones legales.

Adicionalmente, la información tuvo que haber sido generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, y tuvo que haber sido autenticada de manera adecuada, por ejemplo, mediante una firma electrónica o mediante un proveedor neutral.

En contextos legales, los mensajes de WhatsApp y los correos electrónicos (siempre que tengan un servidor externo neutral, como Gmail o Hotmail) cumplen con los criterios legales exigidos para tener efecto legal, y estas comunicaciones ya se han utilizado exitosamente como evidencia en juicios, demostrando acuerdos, admisiones o cualquier otra comunicación relevante entre las partes.

Analizando con mayor profundidad a la Ley N°6.822/2021, vemos que proporciona un marco jurídico robusto para la identificación electrónica, introduciendo conceptos legales para el manejo de transacciones electrónicas y documentos electrónicos, siendo este un paso importante para adaptarse a la era digital. La Ley permite que los documentos y transacciones electrónicas tengan la misma validez legal que sus equivalentes en papel, fomentando así una mayor eficiencia y adaptabilidad en las prácticas comerciales y legales.

La ley es aplicable a todas las transacciones y actos legales, tanto en el sector público como en el privado, que se realicen electrónicamente. Esto abarca desde contratos hasta procesos judiciales, a menos que una ley específica indique lo contrario. 

Los principios básicos determinados por la ley para las comunicaciones electrónicas son los siguientes:

-          Equivalencia funcional: un documento electrónico tiene la misma validez que uno impreso. 

-          Neutralidad tecnológica: la ley no favorece ningún tipo de tecnología específica, lo que permite flexibilidad y adaptabilidad. 

-          No discriminación: se asegura que el uso de medios electrónicos no sea un motivo para rechazar documentos en procesos legales. 

-          Libre competencia e internacionalidad: se fomenta la competencia y se busca la compatibilidad con normas internacionales.

Algunos conceptos clave que la ley introduce además, son:

Identificación electrónica

La ley determina tipos de identificación electrónica, como "firma electrónica", que es un método para firmar digitalmente que identifica al firmante de manera única; "sello electrónico", utilizado por entidades jurídicas para asegurar la integridad de los datos; y "documento electrónico", que es cualquier información almacenada de forma digital.

Servicios de confianza

Estos servicios incluyen la verificación y validación de firmas y sellos electrónicos, la emisión de certificados electrónicos, y otros servicios que ayudan a garantizar la seguridad y confianza en las transacciones electrónicas. Los prestadores de estos servicios deben cumplir con ciertas obligaciones y estándares de seguridad para operar legalmente. Para aquellos servicios de confianza que se ofrezcan desde fuera de Paraguay pero se usen dentro del país, deben cumplir con los estándares paraguayos o ser reconocidos a través de acuerdos internacionales.

Esta ley es un gran paso para modernizar las operaciones legales y comerciales en Paraguay, permitiendo un entorno más seguro y eficiente para las transacciones electrónicas. Al comprender estos puntos básicos, los ciudadanos pueden tener una mejor idea de cómo se manejan sus datos y transacciones en el ámbito digital.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.