Empleo a tiempo parcial en Paraguay

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) En los últimos años, la modalidad del empleo a tiempo parcial se ha convertido en una opción de formalización laboral, con particularidades que benefician tanto al trabajador como al empleador.

Con el transcurso de los años, el derecho laboral presentó transformaciones de fondo causadas por diversos cambios sociales, culturales y tecnológicos, los que dieron lugar a nuevas modalidades laborales consideradas como “atípicas”. Entre ellas podemos citar el empleo a tiempo parcial, cuya figura se incorporó por Ley 6.339/19 “Que Regula el Empleo a Tiempo Parcial”, reglamentada por el Decreto 2.817/19 y la Resolución 3.917/19 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (“MTESS”).

¿Qué es un contrato de empleo a tiempo parcial?

Un contrato de empleo a tiempo parcial es un tipo de acuerdo laboral entre un trabajador y un empleador del sector privado. Los docentes; el personal de blanco, como médicos y enfermeros; y los trabajadores del transporte público, no pueden ser parte de una relación de empleo a tiempo parcial.

En un contrato de empleo a tiempo parcial se fija una cantidad de horas de trabajo semanales inferiores a las de una jornada laboral completa, distribuidas de común acuerdo entre las partes. Es una modalidad que exige un acuerdo por escrito y consiste en la prestación de los servicios acordados con una carga horaria comprendida entre 16 y 32 horas semanales. Cualquier tipo de contrato de trabajo celebrado entre el trabajador y el empleador que supere este límite de horas semanales se considera como una relación laboral a tiempo completo.

Entre las principales características de los contratos de empleo a tiempo parcial encontramos las siguientes:

  • La contratación debe constar por escrito.

  • No hay exclusividad en la prestación de servicios del trabajador, por lo que puede prestar servicios iguales o similares a otras personas o empresas, siempre y cuando ello no le impida cumplir con lo acordado en el contrato.

  • La remuneración es conforme a las horas trabajadas y el salario pactado como base de cálculo, teniendo como referencia el salario mínimo legal vigente.

  • El total de horas semanales extraordinarias bajo un contrato de empleo a tiempo parcial no puede exceder el 10% del total de horas semanales establecidas en el contrato.

  • Si la jornada diaria es superior a cinco horas de trabajo, tiene que dividirse en dos secciones con un descanso intermedio que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores de al menos media hora. El tiempo de descanso no se computa en la jornada de trabajo.

  • El trabajador a tiempo parcial tiene derecho a las licencias previstas en el Código del Trabajo (CT) para el empleo a tiempo completo.

  • La licencia por lactancia es proporcional a las horas trabajadas, conforme a la escala establecida por el MTESS.

  • El trabajador tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de trabajo continuo al servicio del mismo empleador, cuya duración se rige por lo dispuesto en el CT, teniendo en cuenta las escalas del artículo 218.

  • El trabajador a tiempo parcial tiene derecho a percibir una asignación adicional equivalente al 5% del salario mínimo mensual vigente por cada hijo, hasta su mayoría de edad.

  • El trabajador que se desempeñe bajo la modalidad de empleo a tiempo parcial es sujeto del seguro social obligatorio del Instituto de Previsión Social (IPS), por lo que su respectivo empleador debe hacer el aporte obrero-patronal correspondiente del 25,5%, distribuidos en 9% de aporte obrero y 16,5% de aporte patronal. Si existe pluriempleo, cada empleador debe hacer el aporte en la proporción que le corresponde, acumulándose lo ingresado a favor del empleado. 

Régimen con el IPS si salario es inferior al mínimo

Como se indicó, los trabajadores contratados bajo la modalidad a tiempo parcial, incluso aquellos que no alcanzan el salario equivalente al mínimo legal vigente, gozan de todos los beneficios del fondo jubilatorio y de la cobertura de salud del IPS. Ahora, si la remuneración percibida por cada vínculo laboral es inferior al salario mínimo legal vigente, el empleador debe completar el 100% del monto destinado solo para cubrir el Fondo de Enfermedad-Maternidad. El Fondo de Jubilaciones y Pensiones queda cubierto por lo realmente ingresado en concepto de cotizaciones al seguro social del IPS. Esto se hace restando la remuneración percibida en el mes del salario mínimo vigente, y aplicando el 9% sobre el resultado de ello.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.