Firma electrónica en libros societarios: Modernización empresarial en Paraguay

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorney) Con la entrada en vigor de la Ley 6.822/21 “De los servicios de confianza para las transacciones electrónicas”, el uso de la firma electrónica cualificada en libros societarios ha ganado relevancia en Paraguay. La Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales (DGPEJ), entidad fiscalizadora de sociedades en Paraguay, a través del Dictamen 12/24 estableció lineamientos claros para la adopción de esta tecnología en la gestión de las actas y libros de Directorio de las sociedades de capital por acciones.

Directrices del Dictamen 12/24 de la DGPEJ

La firma electrónica cualificada tiene un efecto jurídico equivalente al de una firma manuscrita. El dictamen aclara que las actas y libros de Directorio pueden ser firmados empleando una firma electrónica cualificada, siempre y cuando se respeten ciertas condiciones técnicas y jurídicas, entre ellas:

1.Autenticidad y seguridad jurídica: La firma electrónica cualificada asegura la identidad del firmante y la integridad del documento. Este tipo de firma garantiza que solo los individuos autorizados pueden firmar documentos corporativos, cumpliendo con los estándares exigidos por la ley.

2.Rúbricas digitales en libros: Para asegurar la correlación y autenticidad de los documentos, es requisito que los libros cuenten con los sellos de rúbricas autorizados por la Dirección General de los Registros Públicos. Asimismo, para la verificación de la fecha de firma de los documentos, es necesario el uso de sellos electrónicos de tiempo emitidos por un prestador de servicios de confianza. Esto permite la autenticación temporal de las firmas electrónicas.

3.Plazos para la firma posterior: El dictamen establece que, en caso de que los documentos sean firmados electrónicamente después de la reunión o acto, dicha firma debe realizarse dentro de los siguientes cinco días, cumpliendo con las exigencias del Código Civil.

4.Conservación de libros digitales: Los libros societarios que se mantengan en formato digital deben cumplir con los requisitos de conservación electrónica previstos en el Artículo 66 de la Ley 6.822/21. Estos incluyen la accesibilidad continua de la información, la conservación en formato original o en formato equivalente, y la trazabilidad de los datos, como el origen y destino del documento.

5.Asambleas por medios telemáticos: El Dictamen 12/24 ratifica que las sociedades no pueden celebrar Asambleas ni reuniones de Directorio por medios telemáticos, salvo las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), conforme establecen la Ley 6480/20 y el Decreto 3.998/20 que la reglamenta.

Ventajas de la Firma Electrónica Cualificada

1.Eficiencia operativa: La firma electrónica cualificada permite una mayor agilidad en la gestión documental de las empresas. Las actas y libros pueden firmarse de forma remota, lo que optimiza los tiempos de decisión y reduce la dependencia de reuniones presenciales.

2.Reducción de costos y sostenibilidad: La digitalización de documentos corporativos disminuye significativamente el uso de papel y los costos de almacenamiento físico. Al mismo tiempo, las empresas contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

3.Accesibilidad y transparencia: Al conservar los libros societarios en formato digital se mejora la accesibilidad de la información para consultas posteriores, y se facilita el cumplimiento de las obligaciones legales frente a las entidades reguladoras y los accionistas.

Futuro de la firma electrónica en Paraguay

El uso de la firma electrónica cualificada en libros societarios marca el inicio de un proceso de modernización empresarial en Paraguay. El Dictamen 12/24 de la DGPEJ sienta las bases para incrementar el uso de estas tecnologías en el entorno corporativo, garantizando la seguridad jurídica y la transparencia en la administración de documentos.

A medida que la digitalización avanza, es probable que las empresas sigan adoptando nuevas tecnologías que les permitan optimizar su gestión interna, reducir costos y mejorar su competitividad en un entorno cada vez más globalizado y digitalizado.

Así, la firma electrónica cualificada representa una herramienta clave para la modernización de las empresas en Paraguay, especialmente en la gestión de sus libros societarios. Con un marco normativo robusto, como la Ley 6.822/21 y su reglamentación, y complementariamente el Dictamen 12/24 de la DGPEJ, las empresas pueden beneficiarse de una mayor eficiencia, seguridad y sostenibilidad en sus procesos internos. Para las sociedades que adoptan esta tecnología, la digitalización no solo es una ventaja competitiva, sino también un paso hacia una gestión corporativa más transparente y alineada con las tendencias globales.

Este avance hacia la digitalización empresarial en Paraguay es una oportunidad para que las empresas mejoren su eficiencia operativa y se adapten a los cambios tecnológicos que están transformando el panorama empresarial global.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.