Judicialización de conflictos internos en la empresa familiar: Una trampa mortal a controlar

(Federico Silva de Ehreke Business Attorney) En la empresa familiar la falta de vías de comunicación adecuadas y de mecanismos para resolver las diferencias entre las visiones e intereses de sus integrantes, puede terminar en conflictos judiciales capaces de destruir la empresa. Sin embargo, ello puede controlarse. Aquí le contamos cómo.

Las empresas familiares, en su diversidad de formas y tamaños, representan el corazón palpitante de la economía global en general, y de Paraguay en particular, encapsulando legados, tradiciones arraigadas y una pasión inherente por lo que hacen. En el vertiginoso mundo comercial actual, todas las empresas enfrentan desafíos incesantes, sin que las empresas familiares sean una excepción. A su vez, en el apasionante mundo de la empresa familiar, la estrategia empresarial es un factor clave para el crecimiento sostenible y la continuidad generacional. Sin embargo, la empresa familiar es un ecosistema complejo donde convergen visiones e intereses muchas veces distintos. La divergencia de visiones e intereses entre los integrantes de la familia empresaria y la común carencia de vías de comunicación adecuadas y de mecanismos para resolver las diferencias de opiniones es susceptible de agravar tales diferencias y terminar en conflictos, que si se judicializan pueden destruir la empresa. Pero es posible controlar esta situación.

La empresa familiar y sus conflictos

Existe empresa familiar cuando un grupo de personas pertenecientes a una o más generaciones y unidas por vínculos familiares comparten parcial o totalmente la propiedad de los medios instrumentales y la dirección de una empresa, produciéndose una comunicación entre los fines de la familia y de la empresa. Ahora, la empresa familiar es un ecosistema complejo, consecuencia de la dinámica interna que se genera cuando la familia se expande y se multiplican las interrelaciones entre sus miembros y así el número de sucesos que pueden acontecer.

De esta forma, como la sangre no garantiza automáticamente el entendimiento, en las empresas familiares es normal que existan visiones diferentes entre sus miembros sobre cómo debe funcionar la empresa y el grado de participación de cada uno en el trabajo y en los bienes y frutos de ésta. Cada integrante de la familia tiene sus propios intereses, y el panorama se complica cuando algunos trabajan en la empresa y otros tienen sus propias actividades y medios de vida.

La situación se agrava aún más por las dificultades en las comunicaciones que en general la familia tiene, muchas veces por el temor de hablar de temas espinosos para evitar mayores conflictos, lo cual hace que cuando el tema aparece sea mucho más destructivo.

Así, las visiones e intereses divergentes de los miembros de la familia empresaria y la carencia de vías de comunicación adecuadas y de mecanismos para resolver las diferencias de opiniones suelen generar conflictos capaces de producir un cisma en la empresa, que si no son adecuadamente gestionados pueden terminar en demandas entre integrantes de la familia, el principal riesgo de las empresas familiares por su alto componente destructivo de valor.

Los procedimientos judiciales

Como regla, los procedimientos judiciales son complejos. Cuando los conflictos se judicializan se requieren ciertos actos formales previos o contemporáneos que, en sí mismos, los agravan en forma de espiral y hacen más difícil frenarlos. Hijos que demandan a los padres, intimaciones, actas notariales, diligencias en la sede de la empresa que perturban a socios, empleados, clientes y proveedores, necesidad de que familiares y empleados deban ir a los tribunales a declarar, careos y otros.

Asimismo, la judicialización implica entrar en un camino tortuoso por tiempo indeterminado, durante el cual el pensamiento y las energías de la familia empresaria se centran en el juicio y no en la empresa, perjudicando su funcionamiento.

A su vez, los integrantes de la familia empresaria se convierten en “litigantes”, asumiendo una actitud que prolonga el conflicto: exceso de confianza, autoengaño, posiciones justicieras totalmente subjetivas, devaluación de propuestas sobre bienes de la otra parte y cierto desinterés en terminar el juicio, entre otras emociones.

Igualmente, someter el conflicto al Poder Judicial implica publicitar la situación, describirla, ofrecer testigos y otras divulgaciones, lo cual la acentúa, con la consecuente pérdida de la intimidad familiar ante la ventilación pública de los hechos, que muchas veces evidencian actitudes y conductas socialmente reprochables de alguno o de todos los miembros de la familia empresaria. Si esto es molesto en ciudades grandes, es aún peor en comunidades pequeñas, donde todos se conocen y las intimidades familiares serán el comentario obligado.

La judicialización también permite la intromisión de terceros, tales como administradores y fiscalizadores judiciales designados para la empresa y otros bienes, y genera una grave incertidumbre para los propios familiares, el personal, proveedores y clientes.

De la misma forma, la judicialización conlleva un gran riesgo fiscal para empresas con activos u operaciones no contabilizadas ni declaradas fiscalmente, pues si entre los hechos del juicio aparecen infracciones impositivas, los tribunales deben comunicarlas a las autoridades competentes, lo cual puede resultar en sanciones contra la empresa y sus directivos.

Por último, lo usual es que la controversia termine con una sentencia fruto de la fría aplicación de las normas pertinentes que tienden a atender más la posición individual del socio disidente como inversor y como heredero, y no su calidad de integrante de una empresa familiar a la que se incorporó por una “causa” familiar.

¿Cómo prevenir estas situaciones?

Ahora, los peligros descritos pueden mitigarse mediante medidas adecuadas.

Primero, pueden preverse de antemano procesos internos para gestionar la solución de las disputas y conflictos, como negociaciones directas, un Consejo de Familia en un Protocolo Familiar, y la designación de directores independientes si se trata de temas propios de la gestión empresarial.

Segundo, es recomendable incluir mecanismos de mediación obligatoria en contratos, testamentos, estatutos y otros documentos vinculados a la empresa y la familia, donde personas respetadas por la última o profesionales pueden intervenir, tanto como de arbitraje privado, preferentemente ante tribunales institucionales.

Estos mecanismos pueden proveer el apoyo de profesionales especializados y un ámbito de confidencialidad personal, patrimonial y fiscal para tratar los temas y solucionarlos, a lo que se suma la reducción de costos y tiempos y la posibilidad de que sean resueltos teniendo en cuenta pautas de equidad, de forma más acorde al espíritu de la empresa familiar.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.