La evolución de las ciencias jurídicas en la era de la inteligencia artificial

(Por Oscar Cordazzo de Ehreke Business Attorney) Con sus capacidades extraordinarias, la inteligencia artificial está revolucionando la forma en que los profesionales del derecho operan. Ahora, su uso tiene ventajas y desventajas, requiriendo una implementación responsable para garantizar un sistema de justicia eficiente, eficaz, accesible y ético. Aquí le contamos más…

A lo largo de la historia, las ciencias jurídicas avanzaron adaptándose a los desafíos de cada época. En los últimos años, la inteligencia artificial (“IA”) emergió como un factor relevante de transformación, brindando oportunidades y desafíos para el ámbito legal. Con su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas repetitivas y ofrecer soluciones personalizadas, la IA está revolucionando la forma en que los profesionales del derecho operan.

Sin embargo, este cambio también plantea preguntas sobre la ética, la privacidad y el equilibrio entre la tecnología y el juicio humano.

Este artículo analiza las ventajas, desventajas y el futuro de la IA en las ciencias jurídicas, subrayando la importancia de su implementación responsable para garantizar un sistema de justicia eficiente, eficaz, accesible y ético.

Ventajas de la IA en el ámbito jurídico

La adopción de la IA en el derecho ha generado múltiples beneficios que optimizan los procesos y mejoran la calidad de los servicios jurídicos. Entre los principales se encuentran:

1.       Reducción de errores humanos 

La automatización que la IA brinda permite minimizar errores en la redacción de documentos y el análisis de información, incrementando la precisión en la aplicación de precedentes judiciales.]

2.       Mayor acceso a la justicia 

Las plataformas basadas en IA facilitan el acceso a servicios jurídicos básicos a bajo costo, beneficiando especialmente a sectores vulnerables con consecuentes barreras económicas para obtener un buen asesoramiento legal.

3.       Toma de decisiones ágil y fundamentada en datos

Las herramientas de IA analizan grandes volúmenes de información legal en poco tiempo, identificando casos análogos, jurisprudencias e informaciones legales significativas que coadyuvan a tomar decisiones con certeza y agilidad.

4.       Automatización de tareas repetitivas

Procesos como la redacción de contratos, la gestión documental y el control de plazos procesales pueden ser realizados por sistemas de IA, liberando tiempo para que los abogados se concentren en labores estratégicas puntuales y más complejas. 

5.       Soluciones personalizadas

La IA ofrece asesoramiento jurídico adaptado a las necesidades específicas de cada cliente, garantizando un enfoque más preciso y contextualizado.

Desventajas de la IA en el ámbito jurídico

A pesar de sus múltiples beneficios, la implementación de la IA en el derecho tiene sus desventajas, entre las que se encuentran: 

1.       Falta de criterio humano y empatía

Aunque la IA procesa datos con eficiencia, carece de la sensibilidad y el juicio humano necesarios para comprender aspectos emocionales, culturales y contextuales en casos legales.

2.   Dependencia excesiva de la tecnología

El uso exagerado de sistemas automatizados puede debilitar habilidades analíticas y de pensamiento crítico. 

3.   Riesgos de privacidad y seguridad de datos

El manejo de información jurídica confidencial requiere altos estándares de seguridad. Un uso inadecuado de la IA puede exponer datos sensibles a vulneraciones de privacidad o ciberataques.

4.   Resistencia al cambio

Algunos profesionales del derecho, especialmente aquellos con más experiencia, pueden mostrar reticencia a adoptar nuevas tecnologías, lo que podría ralentizar la transformación digital del sector.

El futuro de la IA en el derecho

Así, la implementación de la IA en las ciencias jurídicas debe ser gradual, con un eje central de complementariedad de la labor humana, desechando la idea de la sustitución total.  Para ello, es crucial que los abogados y los operadores del sistema de justicia adopten una actitud proactiva hacia la formación continua en herramientas digitales.

El conocimiento doctrinal sólido, combinado con el dominio de la IA, no solo mejorará la calidad del asesoramiento jurídico, sino que también contribuirá a la evolución del sistema legal hacia uno más eficiente y accesible.

Además, la IA puede desempeñar un papel destacado en la educación jurídica, ayudando a diseñar programas académicos que integren el estudio de normas legales con el aprendizaje de herramientas tecnológicas. Esto permitirá formar profesionales mejor preparados para enfrentar los retos de una sociedad digitalizada.

Desafíos de la Era Digital

Como se ve, la IA representa una oportunidad única para complementar y consolidar la labor jurídica, a través de la optimización de procesos y la ampliación del acceso a la justicia, marcando un cambio significativo en el sistema legal. Sin embargo, su implementación debe ser responsable, priorizando la ética y garantizando que los valores humanos fundamentales sigan siendo el pilar del derecho. Con un enfoque equilibrado entre la tecnología y el juicio humano, la IA puede convertirse en una herramienta poderosa para crear un sistema de justicia más eficiente, inclusivo y justo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.