Las fintech y sus oportunidades para la inclusión financiera: Un análisis legal

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorney) El sector financiero paraguayo atraviesa una profunda transformación impulsada por el auge de las Fintech, que mediante servicios financieros innovadores, desafiando el modelo tradicional de banca, generan nuevas oportunidades para la inclusión financiera. Sin embargo, aún faltan cosas por hacer. Aquí le contamos más.

En Paraguay y en el mundo, las Fintech, palabra que se forma mediante la contracción de las palabras inglesas finance y technology, están revolucionando la industria financiera gracias a las innovaciones tecnológicas. Aquí le damos una perspectiva legal de la transformación del sector financiero paraguayo, explorando las innovaciones contractuales introducidas por las Fintech, el marco legal vigente y los desafíos y oportunidades que presenta esta nueva era para el desarrollo económico y la inclusión financiera del país.

Un nuevo paradiga financiero

Las fintech irrumpen en el mercado paraguayo con propuestas más accesibles, convenientes y personalizadas que la banca tradicional. Aperturas de cuentas, pagos digitales, transferencias de dinero, préstamos y gestión de inversiones son solo algunos ejemplos de los servicios innovadores que ofrecen estas empresas, aprovechando la alta penetración de teléfonos móviles y la creciente demanda de soluciones financieras digitales en un país con bajo nivel de bancarización.

Desafíos legales y oportunidades

El principal desafío legal para el desarrollo de las fintech en Paraguay es la falta de un marco regulatorio específico. Se necesita una ley que defina claramente las actividades de las Fintech, establezca requisitos de licencia y supervisión, y proteja los derechos de los consumidores. Actualmente, la regulación financiera está principalmente diseñada para las instituciones financieras tradicionales, lo que genera vacíos y áreas grises en la supervisión de las fintech.

Proceso de regulación específica

El auge de las fintech en Paraguay, empresas de tecnología financiera, presenta tanto oportunidades como desafíos. Si bien la Ley 6.822/21 “De los servicios de confianza para las transacciones electrónicas”, marca un hito, aún existen vacíos regulatorios en áreas como las plataformas de pagos electrónicos y el financiamiento colectivo (crowdfunding).

·   Pagos electrónicos: Las Entidades de Medios de Pago Electrónicos (EMPEs), reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), juegan un papel crucial en la inclusión financiera, con millones de cuentas activas y un volumen mensual de transacciones de más de US$ 100 millones. A pesar de su importancia, las EMPEs se rigen principalmente por resoluciones del BCP y la SEPRELAD, lo que resalta la necesidad de una normativa más integral.

·   Crowdfunding: El crowdfunding, que permite financiar proyectos mediante aportes de múltiples inversores, no está regulado por la Ley 5.810/17 “Mercado de Valores”. Está en estudio un proyecto de ley. Se espera establecer un marco legal supervisado por la Superintendencia de Valores (SV) para formalizar esta modalidad de financiamiento.

·   Criptoactivos: El mercado de criptoactivos en Paraguay, aún incipiente, ha visto avances en materia regulatoria por parte de la Seprelad, en línea con las directrices del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Ya en 2019 el BCP expresó su postura sobre las criptomonedas, reconociendo que no existen regulaciones específicas para las mismas, sus emisores o intermediadores.

Así, si bien existen regulaciones que reflejan el compromiso de Paraguay por adaptar su marco legal a las nuevas tecnologías financieras, buscando un equilibrio entre la innovación, la seguridad del sistema financiero y la protección de los consumidores, aún faltan cosas por hacer.

Un marco legal adecuado para la transformación del sector financiero

La transformación del sector financiero paraguayo, impulsada por las Fintech, tiene el potencial de generar un impacto positivo en la economía y la sociedad paraguaya. Un marco legal sólido y transparente será fundamental para que esta transformación se lleve a cabo de manera ordenada y sostenible, beneficiando a todos los actores involucrados.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.