Las protestas y la defensa de los intereses del oferente en contrataciones públicas

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) La protesta es la herramienta legal con que los potenciales oferentes y proveedores del Estado cuentan para hacer valer sus derechos cuando consideran que fueron vulnerados en el marco de un proceso de contratación pública. Conocer sus particularidades puede ayudarle.

En el contexto de las contrataciones públicas, una protesta es el mecanismo para manifestar, denunciar o impugnar los actos de la entidad convocante del proceso que contravengan las disposiciones legales en cualquiera de sus etapas. Así, mediante objeciones fundadas, los interesados pueden objetar tanto las estipulaciones de un pliego de bases y condiciones (PBC), así como descalificaciones de ofertas propias o adjudicaciones de contratos públicos a favor de terceros. Aquí le contamos sobre los detalles de estos distintos escenarios.

Plazos y requisitos para promover una protesta

Para presentar una protesta, quien pretenda promoverla debe contar con legitimidad, es decir, debe ser parte interesada y afectada directamente por el proceso de contratación. En el caso de protestas contra un PBC, el promotor debe estar inscripto como proveedor del Estado y tuvo que haber realizado alguna consulta aclaratoria respecto a los puntos del PBC que considera irregulares o que atentan contra sus derechos. Una cuestión relevante es que la protesta debe ser planteada dentro de los 10 días de que se haya publicado la versión del PBC que se ataca.

En relación a las protestas contra las descalificaciones de ofertas o adjudicaciones, éstas deben realizarse dentro de los 10 días desde que la parte interesada haya sido notificada del hecho involucrado en la controversia. El interés legítimo aquí debe estar sustentado en la posibilidad de resultar adjudicado con todo o parte del contrato objeto del proceso de contratación, claro está, en caso de una nueva evaluación o en su caso de una descalificación del oferente que resultó adjudicado irregularmente.

¿Ante quién se promueve? ¿Cómo se sustancia?

Actualmente, las protestas se presentan de manera virtual (online), sin necesidad de pagar tasas ni de patrocinio de abogado, ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (“DNCP”) en su portal web. Sin embargo, ante la necesidad de conocer el marco legal y cumplir las formalidades, contar con asistencia legal especializada es altamente recomendable. La DNCP actúa como organismo imparcial, ya que la protesta es contra un acto o actuación proveniente de la entidad convocante del proceso licitatorio; como se dijo, ya sea contra el PBC o contra las descalificaciones o adjudicaciones resultantes del proceso de evaluación de ofertas.

Una vez recibida la protesta, luego de determinar el cumplimiento de los requisitos de admisión necesarios, tanto documentales, como legales, la DNCP ordena la apertura del procedimiento y asigna un juez para sustanciar el procedimiento. La DNCP puede determinar de oficio la suspensión del procedimiento licitatorio o en su caso, recomendar a la entidad convocante que, por prudencia administrativa, así lo haga.

El juez encargado dispone “el traslado” de la protesta a las partes afectadas, es decir, a la entidad convocante y a los oferentes a quienes pueda afectar la decisión, para que la contesten en un plazo de cinco días.

¿Cómo concluye el procedimiento?

Sustanciada la protesta, el juez presenta un dictamen con sus conclusiones al Director de la DNCP, quien luego dicta una resolución que admite o rechaza la protesta y en su caso, si la protesta fuese contra el PBC, si éste cumple o no con la ley aplicable. De no hacerlo la convocante deberá cambiar la parte irregular. Si se admite una protesta contra el resultado de la evaluación, puede ordenarse que se haga de vuelta.

De cualquier manera, la resolución dictada puede ser objeto de un recurso de reconsideración ante la DNCP por cualquiera de las partes intervinientes que no estén de acuerdo con lo resuelto. Éste debe interponerse dentro de los siguientes cinco días a la notificación y tiene un procedimiento similar; es decir, traslado a las demás partes intervinientes y eventual decisión del Director de la DNCP. A su vez, estas resoluciones pueden ser recurridas ante el Tribunal de Cuentas mediante una demanda contencioso administrativa.

Si bien en principio el resultado de una protesta no genera costas, existen precedentes judiciales que determinaron que al rechazarse una protesta el abogado de otra empresa involucrada en el proceso que la contestó tenía derecho a cobrar sus honorarios a la firma que planteó la protesta sin necesidad de condena expresa en costas en sede administrativa (Ac. y Sent. Nº 71, 14/08/09, Trib. Apel. C. y C. 2ª Sala de Asunción).

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.