ALTA pide a autoridades paraguayas actuar ya para garantizar viabilidad de aerolíneas

(Por Gustavo Galeano) Carta de la Asociación Latinoamericana y el Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) a autoridades paraguayas para salvar la aviación comercial en el país.

Su carta, firmada por Luis Felipe de Oliveira, director Ejecutivo & CEO ALTA, se dirige a Sofía Montiel, titular de la Secretaría Nacional de Turismo y a Édgar Alberto Melgarejo Ginard, de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, para exponer medidas urgentes ante la crisis financiera resultado del COVID-19.

A continuación, un resumen del comunicado:

Nos dirigimos respetuosamente a ustedes con el cometido de comunicar, en nombre de las aerolíneas y compañías de la industria operando en la región, nuestro reconocimiento a la República del Paraguay por la celeridad y efectividad con la que fueron tomadas las medidas necesarias ante la llegada del COVID-19 a la región. Garantizar la salud y seguridad de nuestros ciudadanos es siempre la prioridad número uno y como industria los respaldamos en esta importante misión.

Nos encontramos frente a la peor crisis de la historia de la aviación y el turismo, que sin duda estará generando una de las mayores crisis económicas globales. Una emergencia sin precedentes que exige agilidad y asertividad de parte de los gobiernos y de la industria para garantizar millones de empleos, la conectividad que es tan necesaria para el bienestar económico y social de nuestros países, así como el servicio a millones de pasajeros que requieren diariamente del transporte aéreo.

Ante este escenario tan complejo, se hace imperativo solicitar el respaldo del gobierno de Paraguay mediante su atención inmediata y diligente a los siguientes puntos que serán clave para garantizar la viabilidad de numerosas empresas generadoras de bienestar en el país:

Reducir costos fijos: los impuestos, tasas y cargos representan alrededor del 12% de los costos totales de las aerolíneas. Con la reducción drástica en la demanda y la permanencia en tierra de alrededor del 50% a 80% de la flota, de acuerdo anunciado por algunas aerolíneas al 16 marzo 2020, solicitamos a las autoridades pertinentes implementar alivios tributarios que permitan a las aerolíneas seguir operando ante la intempestiva reducción de ingresos.

Exonerar a las líneas aéreas con operaciones efectivas desde y hacia el Paraguay de las tasas de protección al vuelo, estacionamiento, asistencia en tierra y operaciones del Aeropuerto Internacional de Asunción por los próximos 12 meses.

Reducir la tasa de embarque internacional de salida de Asunción de US$ 41,80 a US$ 20.

Subsidio al combustible de aviación utilizados para operaciones internacionales

Diferir la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria adoptada en el 2019 y en particular su aplicación al transporte aéreo internacional. En particular resulta problemática la adopción del 30% de base imponible (incremento del 300% con respecto al régimen anterior) en materia de impuesto a la renta, así como la adopción del impuesto a la distribución de utilidades (IDU).

Eliminar la aplicación del IVA a la venta de boletos aéreos.

Postergar por seis meses las contribuciones de las líneas aéreas al Instituto de Previsión Social (IPS).

Respaldar medidas de protección al pasajero: nos encontramos en medio de una situación de fuerza mayor sin precedentes. El mejor camino es permitir que cada prestador de servicios arbitre los caminos de solución con sus usuarios, reprogramando los servicios contratados para momentos de mejor conveniencia para ambas partes. Exigir devoluciones de dineros en un momento que la industria no tiene liquidez únicamente acelerará una crisis en el sistema de transporte y turismo, sistema que a la fecha y por un tiempo no determinable no contará con ingresos, por lo que no debe generarse egresos adicionales. Solicitamos el respaldo del gobierno con el objetivo de evitar litigios, sanciones y devoluciones de dineros, facilitando y promoviendo procesos de reprogramación de vuelos y horarios. Es importante que los contratos de viaje celebrados puedan ser cambiados por un crédito con las aerolíneas para que los pasajeros puedan utilizarlo en la compra de boletos aéreos para cualquier ruta utilizando los mismos como parte de pago o como simple cambio de fecha de viaje de acuerdo con la disponibilidad de los vuelos.

Ajustar condiciones laborales como medida de contingencia: en aras de garantizar empleos en la industria durante esta situación de emergencia de salud pública, así como la viabilidad económica de las empresas del sector, es preciso tomar medidas que alivien los costos fijos asociados para las empresas más afectadas mediante medidas como la reducción de la semana laboral o la aprobación de permisos no remunerados por un período determinado, así como la reducción de cargos sociales. En el caso específico del Paraguay, las autoridades gubernamentales deberían permitir que las líneas aéreas puedan utilizar la figura de la suspensión temporal de los contratos de trabajo consagrada en el Código del Trabajo.

Enfocarse en medidas que garanticen la conectividad aérea del país y abandonar la idea de la construcción de un nuevo terminal aeroportuario para Asunción, así como dejar de lado implementación del nuevo proveedor de plataformas CUTE.

ALTA reitera su disposición de trabajar con las autoridades de Paraguay para evaluar las medidas más acordes y continuar velando por la salud y seguridad de la población, así como el bienestar económico, político y social de nuestros países.

Fuente: Aeronauticapy.com

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.