Cómo presentar una buena idea

(Por Violeta Escobar de Ojo de Pez) “Cualquiera puede tener una idea” es la frase más repetida últimamente. Es una realidad que con la democratización de internet tener una buena idea es moneda común hoy en día y que el verdadero reto, reside en saber transmitirla con inteligencia y lograr eventualmente venderla.

De acuerdo con expertos, la parte más complicada es la presentación. Es cuando muchos proyectos se quedan sin ver la luz, no por su potencial, sino porque no fueron presentados correctamente.

Entonces, voy a dejar unos cuantos tips que me ayudaron (la mayoría de las veces) a sentirme como un verdadero señor Miyagi y conquistar el arte de la venta.

1. Aprender a leer el lenguaje corporal del cliente.

Es sabido que el ser humano tiene la capacidad de comunicar sin hablar a través de su presencia corporal, sus rasgos faciales, su postura y hasta su forma de vestir.

Nuestra misión es saber captar esta información a nuestro favor y saber cómo utilizarla durante la presentación.

Hay públicos serios y hay públicos relajados. Una vez que identifiquemos cuál es el nuestro, podemos empezar a desplegar la magia y presentar más tranquilos.

¿Alguien bostezó? No siempre es mala educación. Probablemente esa persona tuvo un día muy largo así que no perdamos tiempo con ejemplos interminables y vayamos al grano. Es 100% válido pasar slides e ir directo a lo que queremos ver, siempre y cuando no se comprometa la idea.

Flexibilidad de acuerdo al interlocutor que nos escucha es la clave de todo.

2. Presentación clara y en cristiano.

En primer lugar, siempre realizar una breve síntesis del pedido(http://ojodepez.com.py/blog/5/un-buen-brief-es-como-una-buena-foto-muestra-poco-y-dice-mucho) y los objetivos de la idea. Esto nos ayudará a ubicarnos y a ponernos a todos en la misma página para saber si vamos o no en la dirección correcta.

En segundo lugar (a no ser que se trate de un manual con información estratégica clave para el futuro), hacer siempre presentaciones cortas, directas, sin mucho texto, pero sí con mucho contenido sensorial y ejemplos visuales que impacten.

Finalmente, evitar a toda costa abusar de palabras en inglés o cualquier otro idioma fancy que pueda confundir al cliente. Hagamos el ejercicio de traducir y ser más sencillos cuando hablamos, no nos vamos a morir si no decimos “engagement” por un día.

3. Si hay dudas, que ni tu mamá se entere.

En un mundo ideal, todos los días nos levantamos sintiéndonos dioses del Olimpo, creyendo en nuestras ideas y con la autoestima por el cielo.

En el mundo real, hay poco tiempo y luchamos diariamente con un montón de dudas que nos persiguen.

El desafío es aprender a dominar esos sentimientos negativos y entrar con la confianza de Pampita por la puerta grande, no es tarea fácil pero tampoco imposible.

A veces los nervios son inevitables y por más que no queramos, nos ganan. Así que, si en una de esas sentís que se te quiebra la voz, lo mejor es hacer mea culpa y admitir con toda la gracia posible: “Disculpen, mucha gente linda me pone un poco nerviosa”.

Es ley que una vez blanqueados, los nervios desaparecen. Nada mejor que mostrarse vulnerable para recibir un poco de empatía. Al fin y al cabo, todos somos humanos y nada puede ser tan grave*.

*Excepto re-trabajar toda la idea un fin de semana solamente porque no pudiste presentar bien.

4. Nunca, nunca, nunca leer las diapositivas de la presentación.

A no ser que te hayas ido a presentar el trabajo de un compañero que misteriosamente se enfermó de dengue a último momento y no tenés la más pálida idea de qué se trata, nunca hay que leer las diapositivas al pie de la letra.

Recordemos que la presentación es simplemente un soporte que nos ayuda a contar la idea de la mejor manera, por eso siempre tenemos que estar muy seguros del contenido, las partes fuertes y dónde sorprender.

Así como cuando nos vamos a pedirle plata a mamá, tenemos que “masterar” nuestro speech y lo que sea que vamos a ir a presentar.

5. Pelear con estilo.

¿Y si todo sale mal? En primer lugar, tenemos que tener muy en claro que a pesar de las creencias populares que nos suelen inculcar los clientes no son nuestros enemigos.

Somos y siempre seremos aliados estratégicos.

Si la idea no fue bien recibida, intentar entender el porqué. Si la explicación carece de razones sólidas, pelear. Pero pelear sin frustraciones y con mucha elegancia, demostrando puntos claros y recordando constantemente que somos del mismo equipo y que queremos lograr las mismas cosas.

Profundizar nuestro racional y hacer todas las preguntas posibles de la mejor manera, dejando siempre, siempre, siempre la pelota en cancha ajena.

La idea es nunca darse por vencidos, pero sí entender el contexto y las limitaciones que se nos presentan.

Como dice una frase en Pinterest: “Si hoy no fue, mañana será”

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.