El año del Octopus: Garabato MullenLowe y su 8° aniversario

(Por Creativo Roga) Conversamos con Mauricio Alfaro, CEO de la agencia, quien nos brinda su análisis respecto a la industria publicitaria en general y la performance de Garabato en particular (actualmente en el segundo lugar del ranking del Círculo de Creativos y su festival Tatakuá).

Haciendo un balance de los 8 años, ¿cuál es tu evaluación respecto al desempeño de la agencia? ¿Se cubrieron tus expectativas, tanto en lo profesional como en lo personal?

Se superaron. En estos ocho años la agencia viene pasando por un proceso natural y ordenado de aprendizaje a raíz de una observación analítica del entorno, del ambiente, tendencias y demás factores que nos posibilita de manera constante implementar planes de trabajo para nuestros clientes y nosotros mismos. Personalmente, estoy contento de contar con un equipo multidisciplinario alineado a la misma premisa, dar lo mejor de sí mismo. Hay mucho trabajo por delante e hitos que conquistar, vamos a seguir dando lo mejor, paso a paso para seguir creciendo con responsabilidad y constancia.

¿Cómo encontraste el mercado hace 8 años y cómo lo ves hoy?

Encuentro un mercado mucho más exigente, no solo en términos de comunicación sino en resultados tangibles y cuantificados. Las marcas quieren y necesitan optimizar sus recursos y rentabilizar al máximo sus inversiones a la par de contar con un contenido realmente relevante para la audiencia. La tarea no es fácil, las publicidades dejaron de ser enlatadas para ser diseñadas a medida, compitiendo contra un contenido diversificado desde su origen, difusión, mensaje y lenguaje. Un niño de 8 años es el anunciante mejor pagado de YouTube con 17 millones de suscriptores facturando US$ 22 millones. Contra él competimos en parte las agencias. Ese cambio de mentalidad cambió totalmente el discurso, lo que se dice, cómo se dice, cuándo se dice y por qué se dice. Creo que las marcas ya entienden eso, en lo que a mí respecta, la relación cliente y agencia fue cambiando de manera positiva. Mediante una dinámica más participativa en la cual nos retroalimentamos de ambas partes y de varias áreas para llegar al mejor resultado.

Respecto al futuro, ¿qué se viene en Garabato MullenLowe?

Seguir aprendiendo, de todas las disciplinas posibles, arte, ciencias sociales, técnicas varias, entre más aprendamos sobre la vida mejor la entendemos y mejor la ilustramos a través de mensajes asociativos altamente emocionales. Para mí esta es la clave. A través del aprendizaje y aplicación de lo entendido, creo que la reinvención viene sola, de manera orgánica. Por el momento vamos a seguir en este camino, hacer lo que hacemos pensando de manera disruptiva y lograr así generar un nivel desmedido de atención para nuestros aliados.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.