El revenue fuera de los muros de las redes sociales

(Por Luis Améndola – CEO | DIMA - Digital Marketing Academy) Aproximadamente un 60% de los presupuestos de marketing digital, según datos internos de DIMA, corresponden a redes sociales y el restante se diluye en acciones tácticas pensadas en generar awareness y sin mayor fin comercial.

Cuando hablamos de muros, nos referimos al hecho que las plataformas priorizan el tiempo pasado, es decir, dan más peso a formatos y contenidos nativos de cada red social en comparación a contenidos creados en otras plataformas.

Si bien sabemos que una estrategia de redes sociales bien pensada y aplicada, afecta de manera positiva el bottom line de las empresas, debemos entender que existe un campo lleno de oportunidades fuera de los muros que nos imponen.

Las oportunidades

En esta ocasión hablaremos de las plataformas que generan un mayor retorno sobre su inversión y que complementan las redes sociales:

Google Ads

Google Ads es el nuevo espacio unificado de Google que ofrece un lugar consolidado para implementar, optimizar y analizar todos los esfuerzos publicitarios de una empresa.

Uno de los componentes más poderosos de Google Ads es AdWords, una herramienta cuya funcionalidad principal es darle a los anunciantes la posibilidad de influenciar en los resultados de búsquedas sobre palabras claves, con relación a su objetivo de negocio.

AdWords nos permite gestionar campañas de búsqueda, display y video dentro de las distintos publishers asociados a la red.

Las ventajas de utilizar Google AdWords en Paraguay las podemos resumir en:

1)   Costos más bajos: siendo una plataforma de poco uso por los anunciantes, no existe el nivel de competitividad que encontramos en otros mercados como Argentina o Estados Unidos.

2)   Menor margen de error: al realizar compras de palabras claves relacionadas a nuestra empresa, servicio o producto, nos enfocamos directamente en las audiencias que tienen un mayor interés de compra sobre las mismas.

3)    El que pega primero pega dos veces: como mencionamos anteriormente hay baja competitividad en el mercado dentro de las plataformas de Google, lo que significa que posicionarnos como número uno no es una tarea difícil.

4)    Más integración y análisis: las posibilidades del AdWords para conectarse con otras plataformas de Google como Google Shopping, Reviews, Maps y Analytics, entre otras, permite obtener mejor entendimiento del comportamiento de nuestras audiencias, mucho más allá de simples intereses como lo que ofrecen actualmente las redes sociales.

YouTube

Es el segundo buscador más grande internet, el lugar donde los chicos miran sus dibujos animados, los jóvenes a sus influencers favoritos y los adultos encuentran videos graciosos para compartir en sus grupos de Whatsapp.

Esta plataforma nos permite impactar a las audiencias en tiempos de ocio, es decir cuando están más receptivos a mensajes publicitarios.

En Paraguay los usuarios pasan casi 9 minutos diarios en la plataforma, consumiendo tres o más videos, y es la segunda página más vista en el país según el ranking de Alexa.

Uno de los mayores beneficios que tiene este portal es la capacidad de controlar junto a qué tipos de videos podemos mostrar nuestros anuncios. Es decir, si estamos consumiendo un video de Como preparar una Sopa Paraguaya en 5 minutos y somos una empresa que vende insumos de cocina, nos podemos posicionar antes, durante o después de este video con un mensaje que será relevante para nuestra audiencia.

Y siendo un espacio dominado por los millennials y los xennials es perfecto para construir nuestra marca con audiencias más jóvenes, lo cual a largo plazo nos beneficia cuando estos ingresan a la economía o bien están dentro de la etapa de consideración de su buyer journey.

Programática

Finalmente, tenemos un nuevo player en el espacio de anuncios en internet: la compra programática. Uno de los principales problemas de programática es que pocas personas, incluso las que están en el medio digital, saben cómo transmitir “¿Qué es?” a los anunciantes.

Esta definición me parece que es la más simple: es la compra de anuncios mediante el uso de inteligencia artificial para encontrar audiencias altamente segmentadas, utilizando formatos diferenciados.

Si nos vamos a lo práctico, la compra programática de anuncios me podría ayudar a completar la siguiente acción digital: Encontrar usuarios con compras superiores a USD 10.000 en los últimos tres meses y que estén buscando en internet guías para viajero para presentarles un banner interactivo desde el cual podrían cotizar directamente su vuelo con una aerolínea o tour operadora.

Este nivel de granularidad junto a la creatividad interactiva, es el principal beneficio que nos expone la compra programática de anuncios, ya que nos ayuda a segmentar más nuestras acciones y mejorar el ROI de las mismas.

Existen otras ventajas puntales que nos da la programática que también le hacen una excelente adición a cualquier plan de medios digital:

·      Publishers premium: tenemos la posibilidad de mostrar nuestra comunicación (cuando sea relevante) dentro de sitios de alta notoriedad como ser el NYT o Al Jazeera.

·      Publishers locales: permite que aparezcamos en algunos portales nacionales mediante la compra de audiencias, no de espacios, así optimizando nuestro presupuesto.

·      Mobile: programática tiene un alto enfoque en la plataforma mobile, llámese web apps o aplicaciones, con esto podemos impactar con mayor efectividad a los usuarios desde de sus smartphones.

·     Formatos diferenciados: entre formatos que pueden variar su contenido según día, hora y condiciones climatológicas hasta mensajes push a 5 km a la redonda de nuestro local, programática ofrece una variedad opciones que su único límite es la creatividad.

Todas estas opciones presentadas son una fracción de las oportunidades disponibles para que los anunciantes rompan con los muros de las redes sociales. Pero lo importante siempre será crear, mantener y actualizar una estrategia digital que funcione de manera integral y que responda siempre a las necesidades comerciales y de comunicación de nuestra empresa.

No tenemos que estar en todas las plataformas, tenemos que estar en las plataformas donde podemos sumar valor a nuestras audiencias y a nuestra empresa.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.