El revenue fuera de los muros de las redes sociales

(Por Luis Améndola – CEO | DIMA - Digital Marketing Academy) Aproximadamente un 60% de los presupuestos de marketing digital, según datos internos de DIMA, corresponden a redes sociales y el restante se diluye en acciones tácticas pensadas en generar awareness y sin mayor fin comercial.

Cuando hablamos de muros, nos referimos al hecho que las plataformas priorizan el tiempo pasado, es decir, dan más peso a formatos y contenidos nativos de cada red social en comparación a contenidos creados en otras plataformas.

Si bien sabemos que una estrategia de redes sociales bien pensada y aplicada, afecta de manera positiva el bottom line de las empresas, debemos entender que existe un campo lleno de oportunidades fuera de los muros que nos imponen.

Las oportunidades

En esta ocasión hablaremos de las plataformas que generan un mayor retorno sobre su inversión y que complementan las redes sociales:

Google Ads

Google Ads es el nuevo espacio unificado de Google que ofrece un lugar consolidado para implementar, optimizar y analizar todos los esfuerzos publicitarios de una empresa.

Uno de los componentes más poderosos de Google Ads es AdWords, una herramienta cuya funcionalidad principal es darle a los anunciantes la posibilidad de influenciar en los resultados de búsquedas sobre palabras claves, con relación a su objetivo de negocio.

AdWords nos permite gestionar campañas de búsqueda, display y video dentro de las distintos publishers asociados a la red.

Las ventajas de utilizar Google AdWords en Paraguay las podemos resumir en:

1)   Costos más bajos: siendo una plataforma de poco uso por los anunciantes, no existe el nivel de competitividad que encontramos en otros mercados como Argentina o Estados Unidos.

2)   Menor margen de error: al realizar compras de palabras claves relacionadas a nuestra empresa, servicio o producto, nos enfocamos directamente en las audiencias que tienen un mayor interés de compra sobre las mismas.

3)    El que pega primero pega dos veces: como mencionamos anteriormente hay baja competitividad en el mercado dentro de las plataformas de Google, lo que significa que posicionarnos como número uno no es una tarea difícil.

4)    Más integración y análisis: las posibilidades del AdWords para conectarse con otras plataformas de Google como Google Shopping, Reviews, Maps y Analytics, entre otras, permite obtener mejor entendimiento del comportamiento de nuestras audiencias, mucho más allá de simples intereses como lo que ofrecen actualmente las redes sociales.

YouTube

Es el segundo buscador más grande internet, el lugar donde los chicos miran sus dibujos animados, los jóvenes a sus influencers favoritos y los adultos encuentran videos graciosos para compartir en sus grupos de Whatsapp.

Esta plataforma nos permite impactar a las audiencias en tiempos de ocio, es decir cuando están más receptivos a mensajes publicitarios.

En Paraguay los usuarios pasan casi 9 minutos diarios en la plataforma, consumiendo tres o más videos, y es la segunda página más vista en el país según el ranking de Alexa.

Uno de los mayores beneficios que tiene este portal es la capacidad de controlar junto a qué tipos de videos podemos mostrar nuestros anuncios. Es decir, si estamos consumiendo un video de Como preparar una Sopa Paraguaya en 5 minutos y somos una empresa que vende insumos de cocina, nos podemos posicionar antes, durante o después de este video con un mensaje que será relevante para nuestra audiencia.

Y siendo un espacio dominado por los millennials y los xennials es perfecto para construir nuestra marca con audiencias más jóvenes, lo cual a largo plazo nos beneficia cuando estos ingresan a la economía o bien están dentro de la etapa de consideración de su buyer journey.

Programática

Finalmente, tenemos un nuevo player en el espacio de anuncios en internet: la compra programática. Uno de los principales problemas de programática es que pocas personas, incluso las que están en el medio digital, saben cómo transmitir “¿Qué es?” a los anunciantes.

Esta definición me parece que es la más simple: es la compra de anuncios mediante el uso de inteligencia artificial para encontrar audiencias altamente segmentadas, utilizando formatos diferenciados.

Si nos vamos a lo práctico, la compra programática de anuncios me podría ayudar a completar la siguiente acción digital: Encontrar usuarios con compras superiores a USD 10.000 en los últimos tres meses y que estén buscando en internet guías para viajero para presentarles un banner interactivo desde el cual podrían cotizar directamente su vuelo con una aerolínea o tour operadora.

Este nivel de granularidad junto a la creatividad interactiva, es el principal beneficio que nos expone la compra programática de anuncios, ya que nos ayuda a segmentar más nuestras acciones y mejorar el ROI de las mismas.

Existen otras ventajas puntales que nos da la programática que también le hacen una excelente adición a cualquier plan de medios digital:

·      Publishers premium: tenemos la posibilidad de mostrar nuestra comunicación (cuando sea relevante) dentro de sitios de alta notoriedad como ser el NYT o Al Jazeera.

·      Publishers locales: permite que aparezcamos en algunos portales nacionales mediante la compra de audiencias, no de espacios, así optimizando nuestro presupuesto.

·      Mobile: programática tiene un alto enfoque en la plataforma mobile, llámese web apps o aplicaciones, con esto podemos impactar con mayor efectividad a los usuarios desde de sus smartphones.

·     Formatos diferenciados: entre formatos que pueden variar su contenido según día, hora y condiciones climatológicas hasta mensajes push a 5 km a la redonda de nuestro local, programática ofrece una variedad opciones que su único límite es la creatividad.

Todas estas opciones presentadas son una fracción de las oportunidades disponibles para que los anunciantes rompan con los muros de las redes sociales. Pero lo importante siempre será crear, mantener y actualizar una estrategia digital que funcione de manera integral y que responda siempre a las necesidades comerciales y de comunicación de nuestra empresa.

No tenemos que estar en todas las plataformas, tenemos que estar en las plataformas donde podemos sumar valor a nuestras audiencias y a nuestra empresa.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.